Inversiones: Chubut perforará cuatro nuevos pozos shale en la formación D-129

Chubut confirmó que autorizará cuatro nuevos pozos no convencionales hacia la formación D-129, un reservorio shale que busca convertirse en la “Vaca Muerta” del sur. Uno se perforará antes de fin de año, mientras que los otros tres se ejecutarán en el marco del plan piloto de Pan American Energy (PAE) en Cerro Dragón.
El ministro de Hidrocarburos, Federico Ponce, resaltó que “el shale es la apuesta de largo plazo” y explicó que D-129 “tiene origen lacustre y está mucho menos estudiada que otras rocas madre”.
El descubrimiento se produjo tras estudios de PAE en 2024. Según Ponce, “se encontró un nivel con potencial generador de hidrocarburos no convencionales”. Luego, un pozo horizontal fracturado con la misma técnica usada en Vaca Muerta arrojó gas, condensado y sobrepresión, lo que habilitó la reconversión de Cerro Dragón a concesión no convencional.
“Ahora empieza el trabajo difícil, que es llevar a economicidad ese recurso”, señaló el ministro, al remarcar que la clave no es solo hallar gas o petróleo, sino poder extraerlos con rentabilidad.
Para acompañar la inversión, la provincia aplicará una rebaja del 3% en la alícuota de regalías y extenderá el plazo original de concesión. “En el inicio de cualquier proyecto poco conocido es fundamental cualquier incentivo”, sostuvo Ponce.
El esquema forma parte de un plan especial de beneficios fiscales que ya incluye seis programas de reducción de regalías en Chubut. Según la normativa vigente, el tributo, que suele rondar el 15%, puede bajar hasta el 5% para producciones incrementales.
Ponce señaló que estos incentivos buscan “mejorar la curva económica de los proyectos para que sean más competitivos”.
La estrategia también se extiende a los campos convencionales mediante la técnica de recuperación terciaria, que hoy representa el 10% de la producción de petróleo provincial. “En yacimientos maduros todavía queda el 70% del crudo en la roca”, explicó.
Entre los casos destacados, mencionó Manantiales Behr, Diadema y Chachahuén, que con más de un siglo de historia “lograron revertir la caída y alcanzar picos históricos” gracias a la inyección de agua con agentes especiales.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: LU17