Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Marín minimizó la baja de rigs “tenemos todo el derecho de hacerlo”

  • Inversiones: YPF, a punto de cerrar la compra de dos áreas de TotalEnergies en el norte de Vaca Muerta

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Inversiones: alternativas para que superen los u$s 10.000 millones y blindar Vaca Muerta

Inversiones: alternativas para que superen los u$s 10.000 millones y blindar Vaca Muerta

By Mónica Matassa
14 noviembre, 2023
414
0
Compartir:

Garantías con el CIADI, decretos que habiliten el giro de divisas y un sistema de precios predecible, entre las alternativas del sector de hidrocarburos para inyectar nuevo capital y escalar la producción.

Las inversiones en hidrocarburos podrían superar los u$s10.000 millones en 2023, lo cual representaría un crecimiento por tercer año consecutivo. Sin embargo, el número sería similar a lo ocurrido en 2015. La reflexión en el mundo del oil & gas es que no hay nuevas inversiones extranjeras, sino reinversión de las empresas actuales.

En este contexto, Ámbito consultó a referentes del sector para conocer de qué manera podrían inyectarse nuevos capitales: las alternativas van desde generar confianza con esquemas donde intervengan organismos como el Ciadi, hasta opciones jurídicas como un decreto que blinde cada dólar invertido.

La inversión total en upstream de petróleo y gas podría terminar este 2023 en u$s10.901 millones, según proyecciones de Daniel Gerold, director de G&G Energy Consultants. “Es elevada, pero insuficiente”, consideró. De cerrar así, sería el dato más alto desde el 2015. Entre el 2016 y el 2019 estuvo en torno a los u$s7000 millones, en 2020 con la pandemia cayó a la mitad y desde entonces fue creciendo.

“Se invierte en nivel alto lo que se genera localmente de las operaciones, y algo de financiamiento local, pero nadie trae capitales del exterior”, afirmó Gerold.

Lo que observan en el sector es que en la actualidad, todo el flujo de dinero es de reinversión de las empresas que ya operan en Argentina: “Se reinvierte lo que generan en las operaciones, se ve muy claro en el hecho de que no aparecen nuevas empresas con nuevas operaciones”, consideró Daniel Dreizzen, director en Aleph Energy – Ecolatina.

Cómo promover nuevas inversiones

Desde una compañía que prefirió no ser mencionada, consideraron que la urgencia debería ser escalar la producción local, y que para eso no alcanza solo con la reinversión, sino que deberían inyectarse capitales internacionales. Como esquema, la empresa del sector de hidrocarburos consideró que podría considerarse un esquema legal con injerencia internacional del CIADI, que es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, que depende del Banco Mundial.

“Acomodar la macroeconomía va a promover inversiones, pero eso es de mediano plazo, para el corto plazo podría existir un esquema con el CIADI, que implique acuerdos entre países para respaldar las inversiones y que los conflictos puedan resolverse ahí podría ayudar”, mencionó una fuente del sector privado.

En la “pirámide” de condiciones necesarias para que haya un gran desarrollo hidrocarburífero en Argentina, Dreizzen considera que una de las condiciones estructurales son las de financiamiento, que existan condiciones de operación financiera “normales y estables” para la industria. “Tenemos decenas de reuniones con ejecutivos de empresas del extranjero en las que hay que explicarles que para entrar y sacar plata tienen que comprar un bono. Hasta en los países menos desarrollados se puede ingresar divisas, tener dividendos y sacarlos”, explicó Dreizzen.

Si bien opinó que este esquema va a corregirse cuando se acomode la macroeconomía, aseguró que debería pensarse un esquema intermedio. “Hace años que se trata de aislar a los hidrocarburos de la economía, por cada molécula de petróleo y gas que se genera implica más exportaciones y menos importaciones”, afirmó el consultor. Como alternativa, consideró algún tipo de decreto que implique que cada dólar nuevo de inversión tenga algún esquema para poder girarse en el tiempo. “En upstream un pozo se repaga en un año. Pero en midstream se hunde muchísimo capital, debería haber algún sistema de garantías de repago, porque sino hay riesgos que los privados en este momento no van a asumir”, agregó Dreizzen.

En tanto, para el consultor Daniel Gerold, el problema no es de “falta de leyes”, sino de “falta de cumplimiento de las leyes”. Para Gerold, en la actualidad, el mayor problema es la incertidumbre en cuanto a los precios. “Hay una ley que dice que hay que privilegiar el abastecimiento del mercado local, y está bien, pero la ley no dice que hay que vender con un descuento del 40%, el retraso es inédito en los precios, los capitales no pueden predecir los precios, por eso no vienen”, afirmó.

Para escalar la producción y que lleguen nuevos capitales, Gerold consideró que debería haber una recomposición de precios internos de combustible y petróleo, predictibilidad en los derechos de exportación, normalización del mercado de divisas, la posibilidad del repago de deudas y del giro de dividendos, la mejora en la importación de sets de fractura y equipos de perforación.

Por su parte, Julio Fonrouge, miembro de la fundación Contactos Energéticos, aseguró que debería avanzarse en una “menor intervención administrativa”, por parte de Nación, provincias y municipios, y consideró que la llegada de nuevas inversiones podría ocurrir con una “desregulación” del sector. “Hay que trabajar en un régimen de fomento adecuado para las inversiones, con políticas de integridad para que se hagan de debida forma”, afirmó.

Fuente: Ámbito

 

TagsCIADIVaca muerta
Artículo previo

Vaca Muerta: bajaron los costos, mejora la ...

Próximo artículo

El mar argentino es un “Vaca Muerta ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • capacitacion

    La Legislatura y el IAPG realizaron jornada de capacitación sobre “Vaca Muerta y el futuro energético de Argentina”

    2 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Gobernadores y empresarios argentinos viajan a Houston a buscar inversiones para Vaca Muerta

    23 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Pymes, las exportaciones de petróleo y combustibles crecieron

    31 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    El empresario Federico Tomasevich ingresa al sector del gas y petróleo en Neuquén Federico Tomasevich

    21 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Oldelval celebra 30 años y por Vaca Muerta espera transportar 400.000 barriles a fin de año

    13 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleos: Vaca Muerta ofrece una gran variedad de empleo calificado

    30 junio, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Aprueban asistencia por $657,5 millones para empresas de la cadena de gas en garrafas

  • Petróleo

    Organizaciones civiles piden a AMLO emitir decreto contra ‘fracking’ en México

  • Gas

    Aumentó un 32,3% la oblea de GNC para autos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.