Informes: Oilprice compara a Vaca Muerta (Neuquén) con Cuenca Pérmica (Texas)

La web especializada Oilprice.com dedicó espacio a Vaca Muerta, destacando que la comparan con la Cuenca Pérmica, clave del autoabastecimiento petrolero de USA.
Oilprice.com abordó Vaca Muerta en la Argentina de Javier Milei. La nota de Matthew Smith, muy optimista acerca de la economía de Javier Milei (quizás en exceso), tiene un par de datos muy interesantes. Por un lado, la mención de que Repsol no avanzó sobre el yacimiento, pero sí Cristina Fernández de Kirchner cuando reestatizó YPF.
Luego, este fragmento: “Si bien esta cuenca de hidrocarburos no convencionales se ha comparado a menudo con la formación de esquisto de Eagle Ford, últimamente los analistas afirman que su calidad está a la par con la prolífica Cuenca Pérmica, la mayor cuenca productora de petróleo de USA.”
Pero vayamos al texto completo:
La formación de esquisto Vaca Muerta de Argentina ha experimentado un aumento de diez veces en su producción de petróleo, convirtiendo al país en el 3er. mayor productor de petróleo de América del Sur.
La inversión extranjera y grandes proyectos de infraestructura, como el oleoducto Vaca Muerta Sur, están impulsando un mayor desarrollo y aumentando la capacidad exportadora.
Se espera que el crecimiento de la producción de petróleo y gas impulse significativamente el PIB de Argentina y lo transforme en un importante exportador de energía.
El controvertido presidente argentino Javier Milei, autodenominado anarcocapitalista, al asumir el cargo impuso estrictas medidas de austeridad para frenar la inflación galopante de 3 dígitos, impulsar la economía y reducir drásticamente el enorme déficit fiscal.
Si bien es prematuro afirmar si Milei ha superado décadas de mala gestión económica, hay indicios prometedores de que se avecina un milagro. La inflación se ha desplomado, mientras que la economía argentina, devastada por la crisis, está retomando el crecimiento, lo que aumenta el atractivo del país para los inversores extranjeros.
Esto, a su vez, está impulsando la inversión en el vasto yacimiento de esquisto de Vaca Muerta, lo que ha disparado la producción de petróleo y gas.
Cuenca Pérmica
De hecho, para finales de 2024, Argentina superó a Colombia y se convirtió en el 3er. mayor productor de petróleo de Sudamérica, con indicios de un crecimiento masivo de la producción a la vista. La formación de esquisto Vaca Muerta, de 7,7 millones de acres (3.116.079,4 has.), ubicada en la provincia argentina de Neuquén, se considera el 3er. yacimiento geológico más grande de su tipo con mayor riqueza en hidrocarburos a nivel mundial.
El gobierno federal argentino, en Buenos Aires, ha considerado durante mucho tiempo esta formación geológica como una solución milagrosa para la economía. Si bien esta cuenca de hidrocarburos no convencionales se ha comparado a menudo con la formación de esquisto de Eagle Ford, últimamente los analistas afirman que su calidad está a la par con la prolífica Cuenca Pérmica, la mayor cuenca productora de petróleo de USA.
De hecho, Vaca Muerta se clasifica como el 4to. recurso de petróleo de esquisto más grande del mundo, y la EIA estadounidense estima que contiene 16.000 millones de barriles de petróleo de esquisto recuperable y el segundo en gas natural, con 308 billones de pies cúbicos (8,7 billones m3) de gas de esquisto.
Si bien la formación fue descubierta por la importante empresa energética global española Repsol en 2010, no fue hasta que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner nacionalizó YPF de Argentina, apoderándose del 51% de Repsol en abril de 2012, que la explotación comenzó en serio. Desde entonces, las reservas y la producción de hidrocarburos de Argentina han crecido prodigiosamente.
Entre 2014 y 2024, la producción petrolera de Vaca Muerta se multiplicó por 10, pasando de un estimado de 45.000 barriles de petróleo por día a 453.000 barriles diarios para diciembre de 2024. La formación de esquisto es ahora el principal impulsor de la creciente producción de hidrocarburos de Argentina, responsable de la mitad de todo el petróleo y el gas natural extraídos durante 2024, en comparación con una participación insignificante una década antes.
Como resultado de este impresionante crecimiento, la producción total de petróleo de Argentina en 2024 alcanzó un promedio de 702.000 barriles diarios, un aumento interanual del 10,5% y un récord histórico.
Vaca Muerta
Sorprendentemente, la producción de petróleo de diciembre de 2024, de 757.122 barriles diarios, con un 60% proveniente de Vaca Muerta, superó los 755.469 barriles diarios de Colombia para ese mes, convirtiendo a Argentina en el 3er. mayor productor de petróleo de Sudamérica. Se avecina un fuerte crecimiento para el sector de hidrocarburos y la producción de petróleo de Argentina, con Vaca Muerta en las primeras etapas de un mega auge de petróleo y gas no convencional.
La producción de hidrocarburos en la cuenca de esquisto seguirá aumentando a un ritmo constante a medida que se invierten importantes cantidades adicionales de capital en el desarrollo de Vaca Muerta. Esto incluye la construcción de infraestructura petrolera crucial y urgente, en particular oleoductos para aumentar la capacidad de extracción y las instalaciones de almacenamiento.
Se estima que, durante 2024, los operadores de Vaca Muerta, que forma parte de la Cuenca Neuquina, invirtieron más de US$9.000 millones en el desarrollo de la superficie de petróleo y gas no convencional. Esta cifra seguirá creciendo a medida que Argentina se convierta en un destino más atractivo para la inversión extranjera. La petrolera estatal argentina, YPF, lidera la iniciativa. Esta importante empresa energética integrada, controlada por el Estado, es el mayor productor e inversor en Vaca Muerta.
Durante 2024, YPF invirtió US$3.000 millones en su área de explotación no convencional y extrajo un promedio de 219.328 barriles de petróleo de esquisto y 835 millones de pies cúbicos de gas de esquisto al día. Esto, según datos gubernamentales, convirtió a la petrolera estatal en responsable del 55% de la producción de petróleo de esquisto y del 27% de la de gas de esquisto de Argentina. YPF pretende ampliar la inversión en Vaca Muerta, ya que la formación de esquisto es el principal motor de la producción energética de Argentina y un factor cada vez mayor en la economía, propensa a la crisis.
Es importante destacar que Vaca Muerta está despertando un interés considerable por parte de las compañías petroleras extranjeras, en particular las grandes petroleras, que, con sus amplios recursos, constituyen un inversionista crucial para el desarrollo de la superficie y la infraestructura.
Shell
Datos de la Secretaría de Energía de Argentina muestran que 3 de los 5 principales productores de petróleo de Vaca Muerta son compañías energéticas extranjeras. Vista Energy, una petrolera independiente con sede en México, ocupó el 2do. lugar en 2024, con una extracción de 60,374 barriles por día, lo que representó el 15% de todo el petróleo de esquisto producido ese año. La supermajor Shell ocupó el 3er. lugar, con una extracción de 33,130 barriles por día, equivalente al 8% de la producción argentina de petróleo de esquisto para 2024.
El 4to. mayor productor es Pan American Energy, propiedad en un 50% de la supermajor británica BP y el resto controlado por Bridas, que extrajo 22,565 barriles por día, equivalente a casi el 6% de todo el petróleo de esquisto extraído. YPF, principal productor de petróleo de Argentina y de Vaca Muerta, seguirá incrementando su producción de hidrocarburos a un ritmo sólido. Los analistas anticipan que la petrolera nacional invertirá US$5.500 millones en sus operaciones durante 2025, de los cuales aproximadamente el 75% se destinará a operaciones upstream, en particular la superficie de YPF en Vaca Muerta.
Esto, según su director ejecutivo, Horacio Marín, incrementará la producción de petróleo de esquisto entre un 30% y un 40% en 2025. Buenos Aires prevé que la inversión en Vaca Muerta alcance los US$15.000 millones este año y los US$16.500 millones en 2026. Una parte significativa de esa inversión se destinará a infraestructura crítica destinada a aumentar la capacidad de extracción y almacenamiento.
Una pieza clave de infraestructura en desarrollo es el oleoducto Vaca Muerta Sur, de US$3.000 millones. YPF presupuestó US$2.000 millones para el proyecto, y las grandes multinacionales Shell y Chevron se comprometieron a invertir en las instalaciones a finales del año pasado.
1 millón de barriles
El oleoducto, que será el más grande construido en Argentina hasta la fecha, conectará Vaca Muerta con una nueva terminal de exportación en construcción en el Golfo de San Matías. Se prevé que el oleoducto entre en funcionamiento a mediados de 2027 con una capacidad de 550.000 barriles diarios, lo que aumentará significativamente la capacidad de extracción de la floreciente formación de esquisto.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Urgente 24