Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: Vaca Muerta, un camino posible para un desarrollo integrado

  • Combustibles: Cumple un año el incumplimiento de la Ley de Biocombustibles

Informes
Home›Informes›Informes: “El costo invisible de la inteligencia artificial; más servidores, más energía, más presión”

Informes: “El costo invisible de la inteligencia artificial; más servidores, más energía, más presión”

By Mónica Matassa
18 julio, 2025
43
0
Compartir:

En la era de la inteligencia artificial, los data centers han dejado de ser simples edificios llenos de servidores. Hoy son los pulmones digitales de la economía.

Cada clic, cada algoritmo generativo, cada transacción online depende de ellos. Pero su vertiginoso crecimiento está empujando al límite la infraestructura eléctrica, lo que plantea un desafío urgente: ¿Cómo alimentar el futuro tecnológico sin colapsar el sistema?

Según estimaciones de Accenture, para 2033 los data centers podrían consumir hasta el 23% de la energía eléctrica de Estados Unidos. Solo en 2023, demandaron 176 TWh, y se espera que esta cifra se triplique en apenas siete años. La principal causa: el auge de la IA generativa, que requiere una enorme capacidad de cómputo, sistemas de refrigeración (Agua) constantes y funcionamiento ininterrumpido las 24 horas.

“El sistema de transmisión actual no está preparado para una expansión tan acelerada ni tan descentralizada geográficamente. Y si bien las energías renovables son clave para la transición, hoy por hoy no alcanzan a cubrir una demanda de esta magnitud.”, afirma Belén Arce, líder de Sostenibilidad de Accenture.

Las empresas tecnológicas, conocidas como “hyperscalers”, están reaccionando con audacia. Google, Meta y Microsoft lideran inversiones en energías limpias y también exploran soluciones como pequeños reactores nucleares modulares (SMRs) y plantas a gas natural co-localizadas con los centros de datos, que permiten esquivar la red de electricidad y garantizar un suministro constante.

Ahora bien… ¿Cómo se verán afectados los proveedores de electricidad?

Desde Accenture se propone un cambio de paradigma: pasar de modelos tradicionales a una gestión más inteligente, resiliente y colaborativa:

  • Actualizar las redes eléctricas con tecnologías más inteligentes, que permitan escalar rápido y con flexibilidad.
    Rediseñar incentivos: aplicar tarifas dinámicas que premien el consumo eficiente y la gestión responsable de la energía.
  • Planificar a futuro con los grandes jugadores: trabajar codo a codo con hyperscalers para anticipar ubicaciones estratégicas y evitar cuellos de botella en la red
  • Destrabar los permisos: acelerar los procesos de conexión a la red, simplificando la burocracia sin sacrificar la seguridad ni el control.

Además, en zonas aún no saturadas, se abren enormes oportunidades para atraer inversiones si se garantiza acceso a energía estable, tierra disponible, conectividad y mano de obra calificada.

¿Y qué pasa en Argentina y América Latina?

Aunque el fenómeno de los data centers aún no alcanza en la región la escala que vemos en Estados Unidos o Europa, el debate ya está instalado. En Argentina, por ejemplo, recientemente se encendió la alarma sobre el impacto energético del avance de la inteligencia artificial.

Algunos países de América Latina comienzan a perfilarse como destinos atractivos para nuevas inversiones en infraestructura digital, gracias a sus costos energéticos competitivos, recursos renovables disponibles y talento técnico emergente.

La revolución de los data centers no se detiene. El mundo, tienen ante sí la posibilidad de construir una infraestructura energética robusta, sostenible y escalable, capaz de sostener las ambiciones tecnológicas del presente y del futuro.

Acerca de Accenture 

Accenture es una empresa líder mundial en servicios profesionales que ayuda a las principales empresas, gobiernos y otras organizaciones del mundo a construir su núcleo digital, optimizar sus operaciones, acelerar el crecimiento de los ingresos y mejorar los servicios a los ciudadanos, creando valor tangible con rapidez y a escala.

Somos una empresa impulsada por el talento y la innovación, con aproximadamente 801.000 personas que prestan servicios a clientes en más de 120 países. La tecnología está en el centro del cambio actual, y somos uno de los líderes mundiales en impulsar ese cambio, con sólidas relaciones con el ecosistema.

Combinamos nuestra fortaleza en tecnología y liderazgo en la nube, datos e IA con una experiencia inigualable en la industria, experiencia funcional y capacidad de entrega global.

Nuestra amplia gama de servicios, soluciones y activos en Estrategia y Consultoría, Tecnología, Operaciones, Industria X y Song, junto con nuestra cultura de éxito compartido y nuestro compromiso de crear valor de 360°, nos permiten ayudar a nuestros clientes a reinventarse y construir relaciones confiables y duraderas.

Medimos nuestro éxito por el valor de 360° que creamos para nuestros clientes, entre nosotros, nuestros accionistas, socios y comunidades.

Fuente: Powering US Data Centers | Accenture

TagseconomíaEmpresasenergíainfraestructurainversionesrenovables
Artículo previo

La Mirada: “Lo mejor todavía está por ...

Próximo artículo

Internacional: ENI se asegura GNL durante 20 ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Sin categoría

    Renovables: Pampa Energía anunció un nuevo Parque Eólico en Bahía Blanca

    10 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    YPF celebrará 30 años en la Bolsa de Nueva York

    6 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • política

    Ley Bases: comenzarán e incluirán el subproyecto en el gas por zona fría

    4 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    En Argentina, 360Energy pone en marcha 2 nuevos parques solares fotovoltaicos que generarán más de 80GWh anuales

    6 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacional: Inversión en exploración y producción de petróleo y gas en Colombia subiría en 2025

    30 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Javier Milei confirmó que readecuará la legislación argentina para minimizar impacto de los aranceles de Trump

    7 abril, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Petróleo: Para el Gobierno, la nueva ley no le servirá a Mendoza

  • Petróleo

    Exploración offshore: dos nuevos proyectos en etapa de consulta temprana

  • Gas

    Plan Gas y tarifas: las distribuidoras piden certezas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.