Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Marín minimizó la baja de rigs “tenemos todo el derecho de hacerlo”

  • Inversiones: YPF, a punto de cerrar la compra de dos áreas de TotalEnergies en el norte de Vaca Muerta

Gas
Home›Gas›Inédita negociación de la Nación con las distribuidoras para importar gas durante el invierno

Inédita negociación de la Nación con las distribuidoras para importar gas durante el invierno

By Mónica Matassa
17 abril, 2024
283
0
Compartir:

La Casa Rosada aún no resolvió cómo se cubrirá el faltante de gas argentino. Ya adquirió parte de esos requerimientos pero aún se estudian alternativas a la producción de Bolivia (que priorizará a Brasil). Una posibilidad es adquirirlo a Chile (que lo obtiene a mejores precios) o mediante los costosos barcos de GNL. Pero también se discute quién lo debe financiar.

La Secretaría de Energía de la Nación espera que sean las empresas distribuidoras las que se encarguen de comprar el gas para luego distribuirlo.

El gobierno nacional ha convocado a las empresas distribuidoras de gas natural por redes para negociar la posibilidad de que ese sector se encargue de comprar el combustible necesario para cubrir el pico de demanda residencial de este invierno, para el que falta solo un mes.

Las conversaciones no son nuevas y están completamente al margen de lo que dispone el marco regulatorio con que se privatizó en la década del ’90 el sistema del gas natural en la Argentina, cuando aún la producción propia bastaba para alimentar los hogares y solo debían hacerse interrupciones a las industrias en ciertos días de muy bajas temperaturas.

Todavía estaba en una etapa embrionaria el GNC y se confiaba en una expansión del sector petrolero y del transporte de gas que garantizarían el crecimiento natural de la demanda. No fue así: creció la producción con Vaca Muerta pero no se cuenta aún con el sistema de transporte necesario para que el país explote esa enorme ventaja.

En pocas palabras, hoy la Secretaría de Energía de la Nación espera que sean las empresas distribuidoras (Metrogas, Naturgy, Camuzzi, EcoGas, Gasnea, Gasno y Litoral Gas) las que se encarguen de comprar el gas para luego distribuirlo, también en invierno, cuando no es suficiente el que se produce en la Argentina. En síntesis: el gobierno del presidente Javier Milei no quiere que sea la empresa estatal Enargas quien asuma la titularidad de esas operaciones de comercio internacional y, sobre todo, de pagarlas.

Nuevo modelo

Antes de asumir su cargo como canciller, Diana Mondino dio una pista de cómo el nuevo gobierno iba a proceder con el sector energético. Fue cuando sorprendió con su declaración respecto de que no debían ser hechos por el Estado, sino por los privados, los gasoductos (como el Néstor Kirchner, que sigue sin ser aprovechado en todo su potencial). Más allá de su discutible argumento de que esa infraestructura pública no genera beneficios a la población, la intención siempre estuvo a la vista: dejar al mercado todo, aún las decisiones vitales de la planificación. En efecto, se trata de un extremo que todavía no está a la vista en ningún país, pero que fue central en al campaña electoral..

En un modelo en el que el objetivo es que se terminen todas las formas de participación estatal, y los subsidios (que aún subsisten parcialmente para el 70% de los usuarios) la idea es que con la suma de todas las facturas de todos los usuarios de todo el país se paguen los “costos reales” del sistema. Y las ganancias para las empresas, claro. Aunque la situación de subsidios cero es aún lejana porque el sector público todavía responde por una parte de los consumos, esa es la dirección oficial.

El razonamiento desde la lógica gubernamental sería, si durante todo el año cada empresa distribuidora adquiere gas al mercado mayorista, ¿por qué no durante el invierno, aunque haya que importarlo? El problema es que comprar el mercado mundial GNL en barcos es por lo menos dos o tres veces más caro que el BTU criollo.

Entre otros aspectos a negociar entre el gobierno y las distribuidoras, en una eventual operación de este tipo, todavía no está claro quién se haría cargo de la financiación de esos cargamentos. En teoría, según las normas regulatorias vigentes, las empresas que distribuyen gas natural no deben ganar ni perder dinero ante un mayor o menor consumo de los usuarios… pero el gas que se quema hoy en una estufa mendocina o el una cocina santafesina bien puede ser pagado por los clientes finales recién dentro de dos meses o más, según los períodos de facturación. ¿Quién paga por esa financiación?

Contexto

Hoy sería suficiente el gas que produce el país, pero aún no es posible transportarlo a todas las regiones. No se ha logrado utilizar al 100% el gasoducto Néstor Kirchner porque se paralizaron obras complementarias y, además, se ha atrasado la ejecución de la obra de reversión (dar vuelta el sentido del flujo) del gasoducto Noroeste, que es clave para el abastecimiento invernal de las provincias de Córdoba, Tucumán y Salta. Estará listo para septiembre, ya con la primavera encima.

Hasta aquí esa región recibía gas importado de Bolivia, pero el país del altiplano ya anunció que privilegiará su principal mercado: Brasil. En años anteriores esos dos actores internacionales (el principal proveedor de gas convencional y el primer comprador del Cono Sur) facilitaban gas a la Argentina: uno al venderlo aquí, el otro al no comprarlo. Hoy es difícil que algo así se repita.

Sin gas de Bolivia será mayor el volumen a importar para cubrir la demanda de todo el país que, aún con cierres de válvulas a las industrias, no es suficiente cuando hace frío. Pese a los discursos dominantes en décadas anteriores, el país nunca logró el autoabastecimiento (o la llamada soberanía energética) y la importación de buques con gas natural licuado (GNL) añadieron un déficit mayor al comercio internacional.

El clima

Días atrás, un sitio de internet de la ciudad de Mendoza consultó a sus lectores si ante la suba de los precios del gas natural por redes ya habían encendido la calefacción. El 75% respondió que sí, que pese a su costo ya lo había hecho. Mientras, en Santa Fe pensar en estufas todavía parece algo lejano. Sin embargo, para el sector energético, el invierno está muy cerca.

Queda apenas un mes para los dos meses más crudos. Y entre otros asuntos aún sin resolver se encuentra la provisión extra de gas natural que requiere la Argentina desde hace décadas durante los meses de frío, cuando se eleva notablemente el consumo de los usuarios residenciales y que, sin gas de Bolivia, será aun más complejo.

Fuente: El Litoral

TagsGas
Artículo previo

El Ministerio de Economía y el Banco ...

Próximo artículo

Hidrocarburos en Rio Negro: impulsan nuevas inversiones

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Gas: Gasoducto Región Sur; a un año de una obra clave para miles de rionegrinos

    29 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Creció la producción de hidrocarburos

    11 noviembre, 2019
    By webmaster
  • inversiones

    INVERSIONES: TGS anunció su compromiso de inversiones por 345 mil millones de pesos

    7 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    YPF asegura que su plan de trabajo y negocios no se modificará aunque cambie el gobierno

    12 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Trinidad y Tobago adjudicará áreas en tierra

    31 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    El Gobernador Melella destacó el avance del proyecto gasífero Fénix en Tierra del Fuego

    16 febrero, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    De Vaca Muerta al Triángulo del Litio: el gasoducto “Vicuñas” estará listo para 2026

  • Gas

    Neuquén: Precandidata a diputada nacional aseguró que las obras de gasoductos troncales benefician a la provincia

  • Gas

    Política energética: por acuerdo con Bolivia, Argentina ahorra millones

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.