Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

eventos
Home›eventos›Impulsando transiciones energéticas justas para América Latina y el Caribe

Impulsando transiciones energéticas justas para América Latina y el Caribe

By Mónica Matassa
11 abril, 2024
232
0
Compartir:

Un consenso regional va tomando forma respecto a la transición energética en América Latina y el Caribe: es un desafío mayor que amerita analizarlo desde diferentes perspectivas, con pragmatismo, neutralidad tecnológica y que tome en cuenta la realidad de cada país.

Rebecca Gaghen, de la International Energy Agency: “América Latina y el Caribe ahora está bien posicionada para prosperar a medida que el mundo avanza hacia una era de energía limpia”.

Carlos Garibaldi, Secretario Ejecutivo de Arpel: “Que se respete a cada país de nuestra región su derecho a elegir su propio rumbo y ritmo de transición”.

Raquel Campos, Gerente de Descarbonización de Petrobras: “Nuestra región posee una combinación energética única, con oportunidades significativas en el ámbito del gas natural y las energías renovables”.

Un consenso regional va tomando forma respecto a la transición energética en América Latina y el Caribe: es un desafío mayor que amerita analizarlo desde diferentes perspectivas, con pragmatismo, neutralidad tecnológica y que tome en cuenta la realidad de cada país.

“Que se respete a cada país de nuestra región su derecho a elegir su propio rumbo y ritmo de transición, en función de su punto de partida en cuanto a matriz energética y desarrollo socioeconómico”, planteó Carlos Garibaldi, Secretario Ejecutivo de la Asociación de Empresas de Petróleo, Gas y Energía Renovable de América Latina y el Caribe (Arpel), en la inauguración de la Semana Arpel-Naturgas, que inició hoy y se extenderá hasta el 12 de abril en Cartagena de Indias, Colombia.

Durante cinco días, expertos internacionales en temas energéticos, altos ejecutivos de las principales empresas de petróleo y gas de la región, y autoridades gubernamentales y regulatorias de distintos países, tienen la oportunidad de dialogar sobre los temas que rigen la sostenibilidad de la industria de petróleo y gas, durante y post transiciones energéticas.

En ese marco, la primera jornada fue de amplio análisis enfocado en encontrar respuestas de cómo la región va a encaminar el proceso de transición energética, en un contexto donde el 34% de los hogares aún utilizan leña o carbón.

“Alcanzar la transición no supone poner en riesgo la seguridad energética”, dijo Alejandro Stipanicic, Presidente del Directorio de Arpel, quien recomendó “no tomar recetas que vienen de otros lados”, y que se deben utilizar todos los recursos disponibles con modelos flexibles y adaptables.

La discusión sobre la transición energética aún está en proceso de maduración en la región latinoamericana y del Caribe, empujada principalmente por las disposiciones del Acuerdo de París y los avances tecnológicos.

Luz Stella Murgas, Presidenta de Naturgas, reflexionó acerca del reto que significa para la región el avanzar en el propósito. “Juntos podemos lograr una verdadera transición energética justa”, aseguró, a tiempo de recomendar la necesidad de que “América Latina necesita ser constante para asegurar una transición que llegue a los hogares”.

“Hagamos una transición energética a la latinoamericana”, complementó Frank Pearl, Presidente Ejecutivo de la ACP, al apuntar que este proceso no es solamente energético, sino también económico y social.

En una visión optimista sobre las perspectivas regionales, dijo que el desarrollo de las energías renovables en América Latina y el Caribe ha reducido la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles y “ha fortalecido la seguridad energética, y la región ahora está bien posicionada para prosperar a medida que el mundo avanza hacia una era de energía limpia”.

En ese marco, expresó que la transición energética para América Latina y el Caribe, representan sobre todo una oportunidad para contar con energía limpia, incluyente y asequible, y así también, la posibilidad de generación de 1 millón de empleos y contribuir a la economía formal.

En el evento se habló sobre las perspectivas respecto a las transiciones energéticas justas en la región y de la necesidad de combatir el cambio climático, cerrar las brechas de pobreza energética y de desigualdad social.

“Nuestra región posee una combinación energética única, con oportunidades significativas en el ámbito del gas natural y las energías renovables”, planteó Raquel Campos, Gerente de Descarbonización de Petrobras.

Por su parte, David Riaño, Vicepresidente de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol, analizó tres oportunidades que brinda el reto de la transición: riqueza energética, crecimiento regional y cooperación entre países.

A su turno, Santiago Ferro, Gerente de Transición Energética de ANCAP, la empresa petrolera estatal de Uruguay, afirmó que “no debemos subestimar el desafío que significa la transición energética” en un contexto en que la matriz regional está dominada en un 80% por combustibles fósiles. “La transición debe ser responsable, complementarse e incluso competir”, planteó.

Mike Howard, Presidente del Directorio Global del Consejo Mundial de Energía (WEC), concluyó que “lo más importante es tener una discusión constructiva acerca de la transición energética”.

DESCARBONIZACIÓN DEL TRANSPORTE

La primera jornada de la Semana Arpel-Naturgas 2024, tuvo como cierre un panel especializado en el análisis de la descarbonización en el transporte con la participación de representantes del sector de la aviación, el transporte terrestre y marítimo, del área de refinación y del GNL.

Los panelistas coincidieron en la necesidad de establecer una hoja de ruta a mediano y largo plazo en materia de descarbonización, poniendo énfasis en los aspectos técnico-financieros, regulatorios y sobre todo en la eficiencia. “La transición debe ser lo más eficiente posible”, planteó Alejandro Vago, Director de Refinación de Raízen.

Asimismo, un consenso percibido fue que el gas natural es el combustible de transición, debido a su disponibilidad y a su menor grado de emisiones en el transporte.

VISIÓN GLOBAL Y CONTEXTO LATINOAMERICANO

“Cada país tiene una historia única, recursos y oportunidades y un mix energético diferente”, analizó Rebecca Gaghen, Jefa de División para Europa, Medio Oriente, África y América Latina de la International Energy Agency (IEA), en una presentación magistral en la que planteó que “la producción de petróleo seguirá creciendo en la región” con Guyana y Brasil a la cabeza, en un continente que representa sólo el 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la transición energética en América Latina enfrenta muchos desafíos, que también ocurren en otras regiones del planeta, sostuvo la especialista durante su exposición, en la que, entre otras cosas, planteó que “el mundo todavía enfrenta graves vulnerabilidades en materia de seguridad energética, pero también tiene más herramientas que nunca para cambiar las perspectivas de la energía global”.

En ese sentido, la IEA considera que el petróleo y el carbón tendrán un peak de demanda alrededor de 2030 para después comenzar a descender, impulsado por las diferentes fuentes alternativas.

“El enorme auge de tecnologías de energía limpia, como los vehículos eléctricos y la energía solar fotovoltaica, combinado con un reequilibrio de la economía de China hacia un modelo de desarrollo más limpio, cambia la trayectoria del sistema energético mundial”, aseguró.

En tanto, en el sector de la aviación, los desafíos son aún mayores, dado que el cambio de matriz energética significa también “cambiar la manera de volar, cambiar la infraestructura e incluso las pistas de aterrizaje”, manifestó Guilherme Goulart, de IATA Colombia.

La Semana Arpel-Naturgas 2024, continua este martes 9 con cinco paneles y dos presentaciones magistrales en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, Colombia, en el marco de su temática central “Impulsando transiciones energéticas justas para América Latina y el Caribe”.

Fuente: Petroleumag

Tagsenergíaeventosmedio ambiente
Artículo previo

Caputo negociará un bono con petroleras y ...

Próximo artículo

El Gobierno clausuró la Minera Newmont tras ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Medio ambiente

    Se elabora un proyecto para premiar a quienes ahorren energía

    6 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Récord histórico de producción de crudo

    27 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Buscan impulsar una conexión ferroviaria entre San Juan y Vaca Muerta: 1200 km de vías

    2 febrero, 2024
    By Mónica Matassa
  • minería

    Las exportaciones mineras alcanzaron el nivel más alto desde 2012

    24 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Sin categoría

    Inversiones: El oleoducto Vaca Muerta Sur, el primer proyecto del RIGI

    22 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    La producción de petróleo en Argentina se acerca a 700.000 barriles diarios

    28 junio, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Chubut incentiva la exportación de crudo Escalante y busca ampliar el almacenaje de Termap

  • Electricidad

    Audiencia Pública: el ENRE habilita el registro de participantes

  • Petróleo

    El teletrabajo podría reducir la demanda de petróleo en 600.000 barriles diarios

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.