Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Renovables
Home›Renovables›Hidrógeno verde: cómo avanza el proyecto y el enorme cambio que vivirá una pequeña ciudad

Hidrógeno verde: cómo avanza el proyecto y el enorme cambio que vivirá una pequeña ciudad

By webmaster
25 febrero, 2022
538
0
Compartir:
El proyecto para producir energía limpia cumplirá -en marzo- un año, desde que se reunió la Gobernadora, Arabela Carreras, el dueño de Fortescue Future Industries, el millonario australiano Andrew Forrest y el Gobierno nacional. La increíble “cadena productiva virtuosa” que genera 15 mil puestos de trabajo.

En marzo del 2021, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, el gobierno nacional y el dueño de Fortescue Future Industries, el millonario australiano Andrew Forrest, se reunieron por primera vez para avanzar en un proyecto, anunciado meses después, para generar hidrógeno verde, por medio de la electrólisis a partir de energías renovables como la solar y la eólica.

La inversión de la empresa sería de 8400 millones de dólares y que generará miles de puestos de trabajo, que eligió la zona de Punta Colorada, a 30 kilómetros de Sierra Grande, por la “calidad de los vientos”.

En Punta Colorada, lugar en el cual viven solo 4 personas, se desplegará esta inversión millonaria en cuatro etapas.

Hace 10 atrás, la propia gobernadora anunció que solicitó al presidente Alberto Fernández, que priorice el ingreso a Punta Colorada desde la Ruta Nacional 3, en Sierra Grande, “que es un camino de 30 kilómetros de ripio que requerirá una inversión por parte del Estado nacional”, ya que “será determinante para la producción de hidrógeno verde”, publicó ámbito.

A fines de enero, la empresa presentó el proyecto ejecutivo en donde solicitó que se declare de interés esta iniciativa privada. Esto es porque existe una Ley de Iniciativa privada que integrar un marco legal para presentar este tipo de proyectos, contó a TiempoSur, el secretario general del Gobierno de Río Negro, Daniel Sanguinetti.

En esta ley, se describe “la propuesta, la metodología de trabajo, las etapas y las capacidades de producción”, añadió el funcionario.

Pero de manera oficial, el proyecto fue presentado a fines de noviembre del año pasado, en un encuentro que contó con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas y la CEO de Fortescue Future Industries, Julie Shuttleworth.

Ahora-explicó Sanguinetti- la ley prevé que se reúna una comisión mixta, integrada por el poder legislativo y ejecutivo, para analizar la propuesta, estudiarla, y si es necesario, solicitar mayor información.

“Se hace la consulta a distintos organismos, después se analizan los pormenores y pasa la instancia en donde se aprueba o se rechaza”, detalló.

Luego, llega el paso del llamado a licitación, que aun siendo la empresa la adjudicataria de la idea, se debe realizar por ley.

“La ley establece el llamado a licitación, así que debe ocurrir, aunque no tenemos sondeada otra propuesta que mejore o iguale la de la empresa, para luego comenzar con la inversión”, sostuvo.

El gobierno busca trabajar lo más rápido posible para que comiencen a verse la inversión y, por ende, sus frutos.

Es por eso que en los próximos días el ministerio de Trabajo de Río Negro firmará un convenio con el ministerio de Trabajo de la Nación. “Nación aporta los fondos para los capacitadores o docentes, mediante la apoyatura de la Fundación UOCRA, para armar las currículas específicas para capacitar al personal, que se ofrecerán para los interesados, y así esas personas podrán acceder al empleo privado”, mencionó.

Aunque la planta se instalará en Punta Colorada, será en Sierra Grande en donde sucederá el mayor cambio.  Esta ciudad que tiene cerca de 10 mil habitantes será el centro en el cual los trabajadores deberán asentarse. “La ciudad se va a ver desbordada con el crecimiento exponencial que tendrá, y por eso trabajamos en la planificación con el área Urbanística”, adelantó.

Será una “cadena productiva virtuosa”, porque en esta pequeña comunidad deberán instalarse hospitales, escuelas, y diversos servicios para satisfacer la gran demanda. “Así funcionan las sociedades, y una cosa, lleva a la otra”.

LA CADENA

Por la cadena productiva, la instalación de la planta permitirá la creación de 15 mil puestos laborales. Se construirán tres parques eólicos que serán fundamentales para la creación del hidrógeno verde y la creación de la planta de electroquímica, que mediante un proceso químico descompone y desaliniza el agua, separando, por medio de la electrólisis, el hidrógeno del oxígeno.

También una planta desalinizadora para liberar de sal al agua marina; una destinada al proceso de electrólisis, otra que permitirá obtener el hidrógeno y también para la producción de amoníaco, que posibilitará el transporte seguro del hidrógeno.

El puerto también deberá construirse para los buques.

La tan mencionada “matriz productiva” no es algo nuevo en Río Negro. La provincia cuenta con 800 mil habitantes, de los cuales solo 50 mil trabajan en la administración pública provincial.

“Tenemos diversificada las matices productiva en donde un 30% corresponde a ingresos del turismo con Bariloche, El Bolsón, Playas Doradas, Las Grutas”, explicó.

Un 10% de los ingresos se reciben de las áreas hidrocarburíferas, pero también existe la producción frutihortícola, con la conocida manzana, además de la pera y cereza, que se exportará a China.

La ciencia y tecnología con INVAP que realizan intercambios con países de Latinoamérica, con Países Bajos, Arabia Saudita y Turquía.

QUÉ ES

“¿Qué es el hidrógeno verde?” pregunta y responde el sitio web de Fortescue Future Industries.

Aunque su suministro es infinito, el hidrógeno no se encuentra comúnmente en su forma pura en la naturaleza.

Se puede producir manualmente a través de un proceso llamado electrólisis. Este proceso requiere electricidad y cuando se logra utilizando recursos de energía renovable como la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica con cero emisiones de dióxido de carbono, el resultado es hidrógeno verde.

¿Cómo se hace? La electrólisis se logra haciendo pasar electricidad a través de agua desmineralizada, para dividir el agua en hidrógeno verde y oxígeno.

El oxígeno resultante se libera nuevamente a la atmósfera y el hidrógeno verde se puede usar a nivel nacional o exportar para usos en todo el mundo.

Fuente: Tiempo Sur

Artículo previo

Más apoyo para la ciencia argentina: la ...

Próximo artículo

Con el barril arriba de 100 dólares, ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    Una medida del Gobierno viabiliza contratos bilaterales de energía eólica en Perú pero demoraría lanzamiento de la quinta subasta de ...

    2 octubre, 2019
    By webmaster
  • Renovables

    Grupo Neuss se reunió con Uñac para invertir en energías renovables en San Juan

    11 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Científicos lograron generar electricidad renovable y económica “de la nada”

    19 febrero, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    Renovables: Energía eólica en Chubut, desafíos de infraestructura y estabilidad regulatoria para su desarrollo

    27 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Gutiérrez destacó el desarrollo de las energías renovables en la provincia

    31 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Neuquén conversa con el Gobierno para exportar energía renovable a Chile

    9 julio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    China impulsa el boom petrolero de Brasil. CNPC: Demanda en máximos a 2025

  • Gas

    Ola de calor: Mayor consumo de carbón, fueloil y gasoil por menor oferta de gas

  • Petróleo

    YPF finalizó su búsqueda de petróleo a 160 kilómetros de la costa de Mar del Plata

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.