Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Hidrofractura: crece el negocio de las arenas

Hidrofractura: crece el negocio de las arenas

By webmaster
8 octubre, 2019
1087
0
Compartir:
El insumo nacional implica 1,5 toneladas por mes para Vaca Muerta y representa el 30% del costo de la perforación. Las empresas empezaron a competir.
El negocio de las arenas nacionales que utiliza la industria petrolera como agente sostén de las fracturas hidráulicas se está transformando en un mercado con un gran potencial de crecimiento y con varios actores en competencia.

El abastecimiento de ese insumo clave para el desarrollo de Vaca Muerta, y que representa hasta el 30% de los costos de completación de un pozo no convencional, presenta complejidades por las limitaciones en canteras y plantas de producción, la baja calidad de los recursos y las dificultades logísticas y de transporte.

En diálogo con +e, el director del proyecto Arenas Argentinas del Paraná, Pieter Jan de Nul, estimó que el mercado de los no convencionales demanda un millón y medio de toneladas de arenas silíceas al año. No existen cifras oficiales del volumen que se utiliza, por el secretismo de las operadoras.

Arenas Argentinas del Paraná es propiedad del grupo belga Jan De Nul, líder mundial en actividades de dragado y construcción marítima.

La compañía invirtió 10 millones de dólares en su planta a orillas del río Paraná para abastecer de arenas de fractura a la industria petrolera y ya planea expandirse, ante las previsiones de crecimiento de la demanda en el corto plazo. Hoy produce 150 mil toneladas anuales de arenas silíceas, el 10% de lo que demanda Vaca Muerta.

“El mercado está cambiando del transporte de arena embolsada a granel”, explicó Jan de Nul, y señaló que las petroleras demandan el negocio “llave en mano”, es decir que el proveedor se encargue de toda la logística desde las canteras hasta las locaciones en Vaca Muerta.

Se estima que la mitad del costo corresponde al flete, aunque según el director de Jan de Nul en Argentina, los precios están bajando por la mayor competencia local. En la actualidad existen ocho empresas que proveen arenas nacionales y tres que importan. Algunas operadoras cierran contratos anuales por determinados volúmenes y otras prefieren acudir al mercado spot.

Para Juan Pablo Gozio, socio gerente de la empresa Emerald Resources, firma que se alió con la arenera naviera Lojda para ingresar al negocio del fracking, el mercado está destinado a seguir la senda del crecimiento.

“Creemos que Vaca Muerta es el gran tesoro de Argentina. No importa cuál sea el gobierno que venga después de las elecciones, va a haber una apuesta muy fuerte del país y de las empresas para seguir produciendo y por eso vamos a seguir acompañando a la industria”, indicó.

Emerald y Lojda extraen arena desde canteras subacuáticas del río Paraná, la procesan en la planta de la localidad bonaerense de Campana y la transportan en bolsas mediante camiones hasta Añelo, donde están construyendo un centro de almacenaje a granel y un depósito cubierto para los bolsones. Aportan un 15% de la demanda de la industria.

Además, en dos meses pondrán en funcionamiento una nueva planta de procesamiento en Figueras, para elevar su capacidad de entrega de las 20 mil toneladas mensuales actuales a 60 mil.

La logística es el gran desafío que tienen las empresas proveedoras de arena para reducir costos. Por eso, esas compañías y las mismas operadoras están buscando canteras más cercanas a los yacimientos petroleros.

Las arenas nacionales que se utilizan en Vaca Muerta se ubican a 750 kilómetros (Gaiman, Chubut) y 1300 kilómetros (Entre Ríos). “En Estados Unidos están usando arenas de menos calidad a 20 kilómetros a la redonda de los pozos”, destacó Jan de Nul.

Por el nivel de actividad y los avances que presentan plays como Permian, la ecuación económica hace que sea más conveniente resignar productividad a cambio de reducir costos en fletes mediante el uso de un agente sostén de menor calidad pero más barato.

Fuente: LMNeuquen.

Tagsarenashidrofractura
Artículo previo

Nación manda al Congreso su “blindaje” a ...

Próximo artículo

Tecpetrol se asocia con TGS e YPF ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Cómo sigue la producción del primer proyecto en Río Negro

    24 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Gazprom se une a Pampa Energía y aterriza en Vaca Muerta

    12 mayo, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    En el corazón de Vaca Muerta no quieren más protestas de desocupados

    12 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta, el día después

    13 mayo, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Una delegación internacional visitá Vaca Muerta para analizar el impacto ambiental

    31 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    ¿De qué va Vaca Muerta Norte, el oleoducto de YPF que abre Sergio Massa?

    27 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gas: Tecpetrol realizó su primer envío a Brasil e ingresa al mercado regional

  • Petróleo

    El EOR le da resultados a YPF durante la pandemia

  • Petróleo

    Las empresas canadienses CGX Energy y Frontera Energy descubren un pozo de extracción de petróleo en Guyana

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.