Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›Hidrocarburos: medidas pragmáticas, inteligentes y valientes para Bolivia

Hidrocarburos: medidas pragmáticas, inteligentes y valientes para Bolivia

By webmaster
21 junio, 2021
371
0
Compartir:
  Duele decirlo, pero el desempeño del sector hidrocarburífero del país ha venido decayendo desde hace una media docena de años. El fuerte descenso de los ingresos por exportación, al mismo tiempo que sube el gasto por la importación de líquidos (diésel/gasolina) es la expresión de una embarazosa ecuación con visos de complicarse más, a mediano plazo, de no mediar acciones inmediatas.

De ahí la destacable declaración del ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, quien en su comparecencia ante el Senado refirió la necesidad de modificar la Ley de Hidrocarburos: “Definitivamente, en los últimos años no tenemos incremento de las reservas, esto nos lleva a repensar todo el marco normativo, incluyendo la Ley de Incentivos, incluyendo los reglamentos, que sin duda, son importantes. Estamos modificando algunos decretos porque tenemos que ser autocríticos, los resultados no han sido los esperados y necesitamos en este momento incorporar reservas, incorporar volúmenes de producción de gas, pero también un elemento importante: necesitamos sustituir importaciones”, (Ministro dice que cambiarán Ley de Hidrocarburos y admite que las reservas no crecen, EL DEBER, 24.05.2021).

Tan sesuda determinación resulta muy pertinente luego de que la histórica renta hidrocarburífera que permitió al Estado realizar enormes inversiones y acceder a una alta capacidad de gasto en el pasado, ha bajado dramáticamente. Durante la época de bonanza, los ingresos por exportaciones de hidrocarburos llegaron a ser tan incidentes para Bolivia, que en el año 2013 –por ejemplo– los casi 6.700 millones de dólares de exportación, significaron el 55% de las exportaciones globales del país.

Para tener una idea cabal del significado del sector basta indicar que los ingresos por exportación de hidrocarburos entre 2006 y abril de 2021 bordearon los 54.000 millones de dólares, de los que casi 50.000 millones derivaron de la venta de gas natural. En contraposición, en igual período, la importación de diésel sumó cerca de 10.000 millones de dólares y la compra de gasolina cerca de 3.000 millones, casi 13.000 millones en total.

El grave problema con el balance hidrocarburífero boliviano, por el lado del comercio exterior, es que, a la caída de la exportación de hidrocarburos (hoy por hoy, una tercera parte de su mejor nivel en 2013/2014), se suma la crecida de la importación de diésel/gasolina que llegó a casi 1.500 millones de dólares en 2019, con tendencia a subir por la menor producción nacional y el incremento del consumo en el país.

Por ello, hay que felicitar el reconocimiento de parte de la máxima autoridad del sector, que Bolivia precisa una mejor Ley de Hidrocarburos para captar la inversión y la tecnología que tienen las grandes empresas petroleras, de quienes depende todo el mundo; los cambios en la Ley deberán contemplar el nuevo escenario en el que estemos, no solo garantizando la seguridad jurídica sino también igualando, e incluso superando, las condiciones que en materia de incentivos (fiscales, por ejemplo) ofrecen otras naciones a la inversión extranjera. Deberíamos aspirar a una ley moderna, ágil y realista, considerando que los mercados naturales o cautivos que teníamos para el gas boliviano –Brasil y Argentina– han cambiado de tal manera su perfil energético que pueden convertirse en nuestros competidores (y si hacemos mal las cosas, en nuestros futuros proveedores).

Es vox populi que los megacampos San Alberto, Sábalo y Margarita, que tantas satisfacciones dieron al país para lograr monumentales ingresos –como nunca a lo largo de toda la historia republicana– están en franca declinación. En todo caso, Bolivia tiene un gran potencial gasífero por desarrollar, el problema es que el gas bajo la superficie, sin exploración/explotación, no vale nada.

Nuestro futuro hidrocarburífero verdaderamente es incierto, pero de tomarse medidas pragmáticas, inteligentes y valientes, podríamos pasar de una crisis inminente a un futuro promisorio. La clave es hacer bien las cosas, pero, además, a tiempo.

Fuente: Gary Antonio Rodriguez, economista y magíster en comercio internacional.

Artículo previo

Neuquén: Pavimentarán la ruta del petróleo

Próximo artículo

Recorren las perforaciones hidrocarburíferas que se ponen ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    El titular de AIM dijo que la industria metalúrgica “cierra bien el año”

    21 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Entre Ríos: la provincia licitará en febrero 12 obras de infraestructura con una inversión millonaria

    3 febrero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Argentina será de los países que más crecerá en la región en este año a nivel económico

    11 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Pospandemia. Cómo será 2021 para los cuatro sectores más importantes del país

    28 agosto, 2020
    By webmaster
  • Economía

    La provincia de Buenos Aires registró récord de inversiones en el tercer trimestre del año

    21 octubre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Grandes inversores presionan para que los acreedores acepten la oferta de Guzmán

    27 julio, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    El Gobierno empezó el estudio de impacto ambiental para la exploración de YPF en Vaca Muerta

  • Gas

    Plan Gas: Techint se suma tras la visita de Paolo Rocca a Martín Guzmán

  • Petróleo

    Mendoza sigue impulsando la industria hidrocarburífera y es sede del Conexplo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.