Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Tecpetrol invierte más de U$S 2.500 millones para multiplicar su producción de crudo en Vaca Muerta

  • Vaca Muerta Sur: Se duplicará el proyecto de GNL en la costa rionegrina y generará 1.900 empleos

Economía
Home›Economía›Hay que suspender las retenciones a hidrocarburos

Hay que suspender las retenciones a hidrocarburos

By webmaster
2 abril, 2020
570
0
Compartir:
Una de las actividades más impactadas por el parate al que obligó la lucha contra la pandemia del COVID-19 es sin duda la industria hidrocarburífera.

Se trata de un complejo productivo y también exportador sumamente relevante para nuestro país. No es solo Vaca Muerta sino también las restantes cuencas productoras de petróleo y gas convencional, entre todas las cuales emplean a más de 65 mil trabajadores.

De hecho, la cuenca del golfo San Jorge (que comparten las provincias del Chubut y de Santa Cruz), sigue siendo el principal núcleo de producción de petróleo crudo del país. Con lo cual, a la hora de abordar esta industria hay que abandonar la tentación de pensar solo en la esperanza del shale oil y del shale gas para posar también nuestra mirada en las dificultades que enfrenta la producción convencional hoy existente, las empresas contratistas que prestan servicios a las operadoras de los yacimientos (en su gran mayoría son pymes radicadas en el lugar), y a los miles de puestos de empleos que generan esas unidades productivas.

A la situación generada por la pandemia se le suma el conflicto generado entre dos de los principales actores del mercado petrolero mundial, Rusia y Arabia Saudí, que contribuyeron a dar lugar al derrumbe del precio del barril por caída de la demanda y aumento de la oferta, respectivamente.

El precio del barril es un elemento crucial a la hora de determinar y darle continuidad a las inversiones en los yacimientos. Es lo que define la rentabilidad que justifica, especialmente, la actividad de perforación en nuevos pozos.

Y esto a su vez afecta la producción, toda vez que los yacimientos maduros requieren de la constante incorporación de nuevos pozos productores para sostener volúmenes similares de extracción.

Como puede leerse en un informe del Lic. Julián Rojo, en la Argentina se producen 186 millones de barriles al año, de los que se exportan unos 17 millones. Estos últimos casi todos correspondientes a la cuenca del golfo San Jorge que es la que produce el tipo escalante.

Es por ello que las retenciones que gravan con un 12% esas exportaciones generan una afectación aún mayor a la actividad. A un precio de por sí deprimido, se le descuenta el derecho de exportación. Y por tratarse de una commodity el precio resultante, se exporte o no, resulta aún más bajo.

Estas retenciones se habían reimplantado a mediados de 2018 al 12% pero con un tope de $3 por dólar. Con las sucesivas devaluaciones el gravamen se había licuado a alrededor del 5%.

El 14 de diciembre de 2019 el gobierno dictó el decreto 37 suprimiendo ese tope con lo que el derecho de exportación de hidrocarburos pasó a representar un 12% pleno.

A fines del año pasado, la Ley de Emergencia Pública (ley 27.541) le puso un tope del 8% en su art. 52. Sin embargo, en una contradicción que tuve oportunidad de advertir en el debate del proyecto de ley, el art. 54 ratificó la vigencia del decreto 37 que imponía una alícuota del 12%.

Esa contradicción se ha venido saldando a favor del fisco, es decir más allá del tope del 8% que determina la ley, las retenciones a las exportaciones de hidrocarburos se perciben al 12%.

Más allá de eso, lo cierto es que tanto al momento del dictado del decreto 37 como de la sanción de la Ley de Emergencia, el valor del barril Brent se encontraba por arriba de los 68 dólares.

Hoy la realidad marca 20 dólares y con tendencia a la baja. Como consecuencia de las retenciones el día de hoy se cerraron operaciones del crudo escalante a 15 dólares el barril.

Ello justifica una revisión del tributo, pues ningún impuesto puede ser ajeno a la realidad económica en la que se desenvuelve, ni al valor del bien sobre el que recae. Ni mucho menos, indiferente a las consecuencias extra fiscales negativas que genera.

Estas consecuencias no solo tienen que ver con el sector privado, sino también con las finanzas de las provincias productoras, que como dueñas del recurso (art. 124 de la Constitución Nacional) perciben regalías como contraprestación por haber concesionado la explotación de sus yacimientos a empresas productoras.

Para las principales provincias productoras, como es el caso del Chubut, las regalías representan una fuente de financiamiento de un tercio de su presupuesto.

El escenario descripto genera así un doble perjuicio para las cuentas públicas de los Estados provinciales productores: menor recaudación de regalías por computarse sobre un precio del barril del petróleo crudo más bajo, pero además menores ingresos por caída neta de la producción.

Es por ello que presentamos la semana pasada un proyecto de ley que define un esquema móvil con un precio de corte de 45 dólares el barril, por debajo del cual las retenciones quedan suspendidas.

La abrupta caída del precio del barril desde que se incrementó este impuesto exime de mayores comentarios acerca del cambio del contexto económico en el cual se desenvuelve lo que tributariamente se define como “hecho imponible”, y constituye una realidad que no puede soslayarse al momento de adoptar una decisión de política impositiva, sobre todo por el impacto y las consecuencias de tales determinaciones para la inversión privada, la producción y, sobre todo, el nivel de empleo.

El Poder Ejecutivo cuenta además con facultades otorgadas por el art. 755 del Código Aduanero para avanzar en ese esquema de retenciones móviles por decreto. Por una vía u otra debe atenderse la situación de las provincias productoras y de las comunidades que dependen de esta actividad generadora de riqueza y energía para todo el país.

Fuente: LPO.

TagsbarrilcoronavirusHidrocarburos
Artículo previo

El Enargas perdió al menos cinco gerentes ...

Próximo artículo

El paquete de medidas económicas de Alberto ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Empresas

    Empresas: Equinor abandona Vaca Muerta por la fallida promesa de Milei de eliminar el cepo cambiario

    24 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: YPF lidera el ranking de producción de petróleo y gas empresa por empresa

    6 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: TotalEnergies compra desarrollador alemán y avanza en Argentina

    9 diciembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Los precios del petróleo subieron levemente después de acumular un 13% en lo que va de la semana

    12 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Enarsa: el motivo por el que apura importaciones de GNL y sigue de cerca a Vaca Muerta

    26 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    “Los efectos del Plan Gas generarán este año ahorros del 50% en los subsidios al gas natural”

    6 enero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    El Brent abrió en alza y registró su precio más alto desde el 6 de marzo

  • Gas

    Anunciaron el descubrimiento de megacampo de gas natural

  • Gas

    Producción de gas: Santa Fe participó de una mesa de trabajo nacional

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.