Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›¿Hacia dónde va y qué implica el plan de obras del puerto bahiense?

¿Hacia dónde va y qué implica el plan de obras del puerto bahiense?

By webmaster
16 mayo, 2022
502
0
Compartir:
El Consorcio de Gestión aspira llegar, tomando como punto de partida el récord actual de 28,8 millones de toneladas movilizadas a cerca de 50 millones en 10 años.Para eso se prepara con obras de infraestructura, sin descuidar el perfil social.

Con una fuerte impronta operativa, pero sin descuidar los lazos con la comunidad a través de inversiones que acerquen la población al mar, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca acaba de anunciar un Plan Quinquenal de Obras.

La iniciativa abarca trabajos ya concretados a partir de 2020 y se extiende hasta 2024, donde si bien se evidencia una armónica asignación de recursos, también queda de manifiesto la importancia creciente que reviste la logística de químicos e hidrocarburos en el área de Puerto Galván.

Cabe mencionar que esta expansión no guarda relación con recientes anuncios, por parte de funcionarios de la Nación sobre una futura planta de hidrógeno verde para abastecer al puerto de Rotterdam, ya que la misma, en caso de concretarse, se levantaría en otra zona del estuario, hacia el este.

Del análisis de las obras presentadas queda claro que la infraestructura en materia cerealera ha sido capaz de operar los grandes volúmenes llegados como consecuencia de la bajante del Paraná y la pérdida de calado en el norte.

En ese marco, no hay grandes obras para el sector, salvo algunas reparaciones de muelles. Lo mismo sucede con el sector de contenedores, hoy afectado por la gran crisis internacional, donde se anunció la reparación del sitio 21, o muelle multipropósito de Ingeniero White, concesionado a Patagonia Norte.

Volviendo a Galván, durante la presentación del martes pasado se aludió, entre otros aspectos relevantes, a la construcción de una cuarta posta de inflamables en esa área.

Esta iniciativa aún está cerrada totalmente, sino que su concreción dependerá del futuro movimiento de hidrocarburos que evidencie el puerto local a partir del desarrollo de Vaca Muerta.

En tal sentido, no resulta extraño que el proyecto vaya de la mano de la posible construcción de una gran planta terrestre de GNL en el sector por parte de las empresas YPF.

Pudo saberse que, en cambio, la que proponen TGS y Excelerate, de menores dimensiones y escalable, no necesita instalaciones portuarias de ese tipo, al menos en un comienzo.

Las muy buenas posibilidades de crecimiento que avizoran las autoridades portuarias para Galván también quedan en evidencia cuando se ven las renovaciones (revamping) de las postas de inflamables 1 y 2,  las torres de iluminación en los sitios 5 y 6, por ejemplo.

Además se anunciaron mejoras en el acceso, incluso  una rotonda, nuevas defensas neumáticas en el sitio 5, nivelación de la zona de Cangrejales lindera con Dreyfus y nuevos brazos cargadores de inflamables.

Y en ese marco, continuando con puerto Galván, no menos importante resulta la idea de ampliar el área operativa hacia el oeste, con el relleno y ampliación de un islote existente en ese sector, para futuras instalaciones.

El Consorcio, tal como lo señaló su titular, Federico Susbielles, acaba de alcanzar una cifra récord de 28,8 millones de toneladas movidas en 2021 y aspira a llegar, en 2031, a cerca de 50 millones de toneladas.

Estas cifras, en caso de concretarse, significarían un enorme crecimiento operativo, sino también de infraestructura.

Si bien durante la presentación Susbielles hizo hincapié en las obras del Plan Quinquenal, también señaló que se están gestionando con Nación mejoras en los accesos portuarios (una obra que ya lleva más de 20 años en espera) y la construcción de un nuevo complejo de Puentes La Niña.

En la rueda de prensa, y también en lo que tiene que ver con la comunidad, se mencionó para este año la recuperación de Puerto Piojo o banquina de los pescadores, en Ingeniero White, con la ampliación del paseo existente en las inmediaciones.

La conferencia fue encabezada por Susbielles, quien anunció la planificación de obras que se realizarán para mantener y renovar la infraestructura portuaria, así como también la construcción de nuevos espacios e incorporación de tecnología portuaria.

El funcionario bonaerense estuvo acompañado por Federico Franchini, gerente general, y dijo que durante los próximos cinco años se realizarán inversiones en obras de ingeniería por un total de U$S 99.200.000.

“El puerto de Bahía Blanca se prepara para abrazar el futuro de manera sustentable y sostenible. Este proceso lo hace unido y firme junto a la comunidad”, dijo Susbielles.

Entre las obras diagramadas, se prevén importantes inversiones en adquisición de equipamiento como la compra de tres brazos cargadores para los sitios 1 y 3 y readecuación general de la estructura del sitio 1 de la posta para Inflamables; recambio de defensa en el sitio 5 de Puerto Galván y tendido de fibra óptica en diversos sectores del área portuaria.

En el marco del Plan Quinquenal, se señaló que ya se invirtieron U$S 3.900.000, los cuales fueron utilizados en el reemplazo del Dolfin N° 11 y el revamping eléctrico en las Postas para Inflamables,  red contra incendios y conductos.

Fuente: La Nueva

Artículo previo

La aie considera que el mundo puede ...

Próximo artículo

México: El desarrollo del proyecto de la ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Orca, la planta energética que captura del aire 4000 toneladas de CO2 al año y lo convierte en un mineral ...

    14 septiembre, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    IMPSA. La empresa fundada por los Pescarmona le pidió ayuda al Gobierno

    4 agosto, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Genneia obtuvo nuevo financiamiento para la construcción de tres proyectos renovables

    23 febrero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    Shell planea llegar al 15% del mercado minorista de México

    10 enero, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    San Juan: Uñac entregó beneficios por más de $3400 millones del Programa de Apoyo a la Inversión Privada II

    27 julio, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    KPMG se transforma en la consultora más reconocida en Energía y Recursos Naturales

    9 septiembre, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Gas: la factura residencial sería 86% más cara sin el congelamiento, según Enargas

  • Electricidad

    Elías Sapag justificó la decisión de controlar las erogaciones en las represas hidroeléctricas

  • Gas

    Energía Argentina aprobó el contrato del fideicomiso para construir el Gasoducto Néstor Kirchner

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.