Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Los proyectos que buscan ingresar al RIGI

  • Informes: Un “problema” en Vaca Muerta puede dejar 5.000 millones de dólares adicionales al año

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Golpe de timón: Mendoza tomó el control de un proyecto que iba a ser faraónico

Golpe de timón: Mendoza tomó el control de un proyecto que iba a ser faraónico

By webmaster
24 noviembre, 2020
753
0
Compartir:
MENDOZA.- La provincia cuyana tomó finalmente el control de la mina de potasio que estaba en manos de la brasileña Vale. Ahora, la tierra del sol y del buen vino enfrenta un desafío: conseguir inversores para poder explotar el yacimiento y desarrollar la zona, que incluye al sector petrolero, por su cercanía con Vaca Muerta.

 Eso sí, las expectativas, en el corto plazo, están puestas en un proyecto de menor alcance, principalmente por el bajo precio del mineral en todo el mundo. Luego, quedará abierta al juego y al interés del mercado internacional para potenciar la iniciativa.

De esta manera, la apuesta inicial, que ya se dialoga con potenciales inversores, es un plan de producción de 200.000 toneladas por año, con un compromiso de 200 millones de dólares, apostando a diversificar el mercado, más allá de los fertilizantes. Esto muestra la diferencia con la iniciativa de hace un año, dada a conocer por LA NACION, que contemplaba una inversión de 1.500 millones de dólares para una producción de 1,5 millones de toneladas anuales. En cuanto, al objetivo inicial de la compañía se estimaba una producción anual de hasta 5 millones de toneladas. Para la minera, el negocio se cayó, ya que el valor del potasio se desplomó abruptamente: pasó de casi 900 dólares la tonelada a los 200 dólares actuales.

El gobernador Rodolfo Suarez durante la firma del convenio de trasferencia de todos los activos de la firma brasileña, que se desligó del negocio del potasio en Mendoza.
El gobernador Rodolfo Suarez durante la firma del convenio de trasferencia de todos los activos de la firma brasileña, que se desligó del negocio del potasio en Mendoza.

Bajo este escenario, la provincia apuesta a desarrollar el mercado. El gobernador Rodolfo Suárez firmó el jueves pasado el acuerdo definitivo por el cual el Gobierno local se hizo cargo de la mina de sales de potasio ubicada en Malargüe. De hecho, utilizó las redes sociales para dar a conocer la rúbrica del convenio con las autoridades de la compañía, que le abonará 30 millones de dólares al Estado mendocino para poder mantener los bienes de la misma hasta que se encuentre un nuevo interesado.

“Ya hay posibles inversores de diferentes lugares del mundo que se han mostrado interesados en el proyecto”, dijo Suárez, en referencia a compañías interesadas de China y Suecia.

Proceso histórico

“Finalmente firmamos el traspaso de Potasio Río Colorado S.A., ex Vale, a Mendoza. De esta manera se cierra un proceso histórico del proyecto que estaba parado desde el 2013, y se abre una posibilidad importante de generación de empleo e inversiones para la Provincia”, indicó el gobernador.

Asimismo, el mandatario aseguró que se abren “muchísimas posibilidades para llevar adelante la explotación de potasio”. En este sentido, expresó: “Vamos a salir a buscar socios en el mundo. Esto va a generar mucho empleo, pero sobre todo mucha riqueza para la provincia de Mendoza”.

Ahora, el convenio alcanzado con Vale deberá ser refrendado por la Legislatura, aunque se descuenta que será un trámite formal, ya que la iniciativa cuenta con las aprobaciones ambientales, votadas y aprobadas casi por unanimidad por los legisladores mediante la Ley Nº 7.775, el 11 de setiembre de 2007. De esta manera, cuando el proyecto obtenga la luz verde final legislativa, el Gobierno tomará posesión de todos los bienes y derechos de la empresa.

Estrategias y sinergia

En diálogo con LA NACION, Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería de Mendoza se refirió las posibilidades y a los desafíos que tiene la provincia por delante. “Buscamos desarrollar íntegramente la economía del sur provincial. Vale nunca buscó sinergia con el resto de la economía de la provincia cuando aparecieron los problemas. Ahora, con nuestra estrategia, logramos salvaguardar todos los activos, con la idea de desarrollar no sólo un proyecto más chico, es cierto, por las realidades del mercado internacional, sino reciclar todos esos activos que se construyeron que nunca se llegaron a utilizar”, en referencia a la puesta en marcha de un “centro logístico” para el desarrollo petrolero hasta que el polo de servicios de Pata Mora se encuentre construido.

La mina, en la que Vale invirtió más de 2.000 millones de dólares hace casi una década, está paralizada desde hace más de seis años por falta de capacidad financiera de la compañía para ponerla en marcha, a lo que además se sumó el anuncio de Vale de que se retira de manera definitiva del negocio de los fertilizantes.

“Tras varios estudios y en común acuerdo entre Vale y la provincia, las dos partes entienden que lo mejor para el proyecto es que sea Mendoza quien tome a su cargo la mina y lidere la búsqueda de nuevos inversores con una estrategia de largo plazo que no dependa de las coyunturas del mercado del potasio”, indicaron desde el Ministerio de Economía.

Así, esta operación permite a la provincia no sólo tomar control de la mina y salir a buscar por su cuenta inversores, sino que apalanca el plan de desarrollo del sur provincial al incorporar para su uso infraestructura hoy ociosa, con capacidad para 3.000 personas, y que contiene hasta una pista de aterrizaje. Esto incluye darles lugar a las empresas de servicios petroleros por su cercanía con Vaca Muerta , la formación geológica de shale situado en la cuenca neuquina, compuesta por las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza, que espera despegar desde hace un par de años.

Fuente: La nación.

Artículo previo

ANCAP solicitó a embajada uruguaya en Emiratos ...

Próximo artículo

Plan Gas: la Nación quiere que llegue ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Lopetegui: “La ley de blindaje de Vaca Muerta es un lobby de las empresas”

    22 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    El embajador de EEUU recorrió Vaca Muerta junto a Miguel Galuccio

    1 octubre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Proponen a Vaca Muerta como proyecto prioritario para reconstruir y desarrollar el país

    10 marzo, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vladímir Putin y sus enseñanzas para Vaca Muerta

    1 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Funcionarios de alto rango de Equinor llegaron a Vaca Muerta

    15 junio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Infraestructura: Reconstruirán la Ruta 69 para mejorar la conectividad con Vaca Muerta

    20 agosto, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gas. Llaves para la salida

  • Gas

    Entre Ríos: Autoridades provinciales visitaron las fábricas proveedoras de caños para el Gasoducto Productivo III

  • Gas

    El Gobernador Melella destacó el avance del proyecto gasífero Fénix en Tierra del Fuego

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.