Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Gobierno reactiva la economía de Cochabamba con más de $us 90 millones de inversión en hidrocarburos el 2021

Gobierno reactiva la economía de Cochabamba con más de $us 90 millones de inversión en hidrocarburos el 2021

By webmaster
15 septiembre, 2021
402
0
Compartir:
Hasta diciembre de este año el Gobierno Nacional tiene planificado invertir $us 90,7 millones en Cochabamba para obras del sector hidrocarburífero en el marco de la reactivación económica. Cabe resaltar que entre 2006 y 2019, la inversión ejecutada en la cadena de hidrocarburos de ese departamento fue cerca de los $us2.450 millones, informó este martes el Ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz.

En ese sentido, de los $us 90,7 millones previstos para esta gestión, $us 31,9 millones se destinarán para instalar 25.000 conexiones de gas domiciliario en Cochabamba hasta fin de año, “de ese modo se continúa con el plan de universalización de los servicios básicos en el país, brindando mejora calidad de vida a las familias bolivianas y permitiendo ahorrar en el gasto por el consumo de ese recurso natural”, dijo la autoridad.

En el marco de la política nacional de exploración para encontrar nuevas reservas de gas, el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, a través de YPFB Chaco S.A., ejecuta la perforación del pozo San Miguel-X2 ST2 en la provincia Entre Ríos, con el objetivo de investigar el potencial hidrocarburífero de los niveles arenosos del Sistema Devónico Inferior a fin de reponer esos recursos. En caso de ser un pozo exitoso, podrá generar ingresos adicionales por concepto de renta petrolera en Cochabamba. A la fecha, este proyecto tiene un avance del 67% y se prevé que concluya la fase de perforación en diciembre de este año, con una inversión de $us 15,8 millones.

$us 80 millones de renta petrolera el 2021

Para Molina, gracias a la nacionalización de los hidrocarburos y de las empresas estratégicas desde 2006, el país recibió mayores ingresos y utilidades que posibilitaron construir obras en beneficio de los bolivianos. En esa línea, el departamento de Cochabamba recibirá para este 2021 aproximadamente $us 80 millones de renta petrolera, lo que permite a los gobiernos municipales y a la Gobernación ejecutar proyectos que ayuden al desarrollo de la región.

La PAU, pilar de la industrialización del gas, reanuda operaciones

En casi 22 meses de paralización de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU), ubicada en el municipio de Bulo Bulo en Cochabamba, a causa de la decisión errónea y unilateral del gobierno de Jeanine Áñez, el Estado perdió más de $us 428 millones.

Sin embargo, gracias al plan de reactivación del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, instruido por el Presidente Luis Arce, el pasado 6 de septiembre la PAU reanudó operaciones para continuar produciendo urea boliviana de excelente calidad. Hasta septiembre de 2022 se estiman producir 590.000 toneladas métricas (TM) de ese fertilizante, de las cuales 46.000 se comercializarán en el mercado interno, mientras que 391.000 se exportarán a Brasil, 125.00 a la Argentina, 22.000 a Paraguay y 6.000 a Perú.

Cambio de matriz energética vehicular

Como parte de la política de diversificación de la matriz energética, el 8 de julio se reactivó el Programa Nacional de Conversión de Vehículos a Gas Natural Vehicular (GNV). Desde esa fecha hasta el 30 de agosto 1.672 motorizados cambiaron de gasolina a GNV en Cochabamba, superando en solo dos meses el total de carros que migraron a este combustible durante el golpe de Estado (1.138).

Como dato histórico, desde 2010 hasta el 30 de agosto de 2021, 45.462 vehículos fueron convertidos a GNV por la Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV), un avance importante para el transporte público y privado, ya que les permite ahorrar en el gasto del carburante y además reduce el impacto ambiental.

El Gobierno garantiza la conversión vehicular completamente gratuita, y para ello el Estado invirtió desde 2010 hasta 2019 $us 20,7 millones para impulsar este programa. Además, para esta gestión proyecta destinar $us 5,1 millones para continuar con esos proyectos.

Potenciamiento del sector eléctrico

Cochabamba no solo es el corazón de Bolivia por su ubicación geográfica, también es el núcleo de generación eléctrica del país, ya que aporta más del 39 % del total de energía que se inyecta al Sistema Interconectado Nacional (SIN), con una potencia de 1.342,7 Megawatts (MW).

No obstante, parte de la visión del Ejecutivo es convertir a Bolivia en un país exportador de electricidad. Por ello, ejecutó importantes proyectos para el sector eléctrico en base a energías limpias como ser el proyecto hidroeléctrico San José, sumando 124 MW de potencia, así también la planta termoeléctrica de Entre Ríos a través de la implementación de ciclos combinados, incrementa la oferta de potencia al SIN en 360 (MW) para alcanzar un total de 460 MW, estos principales proyectos tienen como objetivo principal implementar instalaciones de Generación que incrementen a la oferta de energía eléctrica en el SIN y a los corredores de exportación hacia los países vecinos, de esta manera disminuir el consumo de gas natural utilizado en la generación interna. Gracias a ello, el gas natural se destina al mercado de exportación con mayor valor agregado, lo que genera mayores ingresos para el Estado.

Continuando con el desarrollo del sector eléctrico, se ejecutan diversos proyectos estratégicos para el país como ser el Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu, que se extiende por los municipios de Tiraque, Totora, Pocoma y Vacas, y que aportará 290 MW al SIN en 2024.

Fomento a la producción de cultivos endógenos

Por otra parte, gracias a la gestión del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, mediante Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), se inauguró este 13 de septiembre una tienda de dicha compañía estatal donde se comercializará carbonato de litio, cloruro de potasio y baterías de litio. El cloruro de potasio es un fertilizante que permitirá fortalecer la producción agrícola de diversos cultivos en la región, lo que beneficia directamente al sector agropecuario.

Artículo previo

En Noruega ganó la izquierda y se ...

Próximo artículo

EEUU: Chevron triplica sus inversiones hasta 2028, ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Argentina está de moda (por malos motivos, nuevamente) y regalada

    4 octubre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Energía. El nuevo secretario analiza una propuesta alternativa para reactivar la producción de gas

    1 septiembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Uruguay resolvió no aumentar las tarifas públicas de los combustibles para apoyar al sector productivo

    13 abril, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta
    Economía

    Economía – Ocho proyectos ingresan al RIGI con USD 12.400 millones de inversión

    24 enero, 2025
    By Martin Diaz
  • Economía

    Neuquén lideró el crecimiento en exportaciones durante el primer semestre

    8 septiembre, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Economía: Otra vez, los hidrocarburos fueron protagonistas del superávit fiscal

    11 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Tecpetrol alcanzó un récord de producción de shale gas de 24 millones de m3/día

  • Gas

    Royón presentó en el Congreso la Ley de GNL

  • Electricidad

    YPF Luz se reunió con el gobierno en pos de analizar obras energéticas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.