Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›Gobierno impulsa la construcción de una planta de GNL con el objetivo fundamental de exportar unos u$s15.000 millones anuales

Gobierno impulsa la construcción de una planta de GNL con el objetivo fundamental de exportar unos u$s15.000 millones anuales

By webmaster
10 mayo, 2022
848
0
Compartir:
Según los últimos cálculos oficiales, el megaproyecto requerirá una inversión total de u$s10.000 millones, pero generará ventas que superarán esa marca amén de otros beneficios.

El Gobierno nacional avanza con la idea de construir una planta de GNL en Bahía Blanca para vender el gas no convencional de Vaca Muerta al exterior. Según los últimos cálculos oficiales, el megaproyecto requerirá una inversión total de u$s10.000 millones para comenzar a exportar GNL a partir de 2026, con un potencial de ventas que pueden superar los u$s15.000 millones.

La idea del Poder Ejecutivo, que ya fue puesta a consideración de importantes empresarios nacionales y extranjeros del sector de los hidrocarburos, es aunar intereses de distintas empresas para alcanzar la inversión total. A modo de garantía, funcionarios nacionales y de las y las provincias productoras reescribieron una nueva ley, mucho más corta que la presentada en agosto del 2021, que blinda el negocio del petróleo y el gas, pero que al mismo tiempo otorga destacados beneficios e incentivos fiscales para los inversores.

Según pudo saber este medio, la segunda Ley de Promoción de los Hidrocarburos tendrá una docena de artículos (frente a los más de 100 del texto anterior) e incluirá un régimen hasta 2047 que facilite la llegada inversiones, aumente la producción y permita la salida de todas las divisas generadas por exportaciones. Fuentes consultadas por Ámbito coincidieron que expertos del Banco Central ya dieron su visto bueno al cambio de los marcos normativos del esquema de regulaciones de capital para la energía.

El detalle es el siguiente: si son productores locales no podrán convertir más del 20%. La inversión mínima para saltar los controles cambiarios será de unos u$s50 millones, en lugar de los u$s6 millones que preveía el proyecto anterior. Los autores lo definen como un “cepo extralight” para los empresarios multinacionales interesados en duplicar la cantidad de pozos de Vaca Muerta.

La nueva ley también ya fue puesta a consideración de funcionarios de Chile y Brasil, interesados en participar en la integración energética regional, primero con el Gasoducto Néstor Kirchner y luego con la planta de GNL.

Transformar los enormes recursos de gas no convencional de Vaca Muerta en un producto cuya demanda se anticipa será creciente durante el resto de la década, en particular por la transformación de la matriz energética global hacia recursos de menores emisiones como el gas, y el reordenamiento geopolítico que se espera tras el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

El GNL es un gas natural que se convierte en estado líquido cuando se enfría a unos 162°C bajo cero, proceso que le permite reducir unas 600 veces su volumen, lo que facilita su transporte y almacenamiento para luego ser nuevamente transformado en plantas regasificadoras e inyectado a distintos sistema de distribución locales nuevamente como gas natural.

La idea del Gobierno tiene como base el proyecto que la petrolera de mayoría estatal YPF viene desarrollando para construir una planta de licuefacción de gas en la zona portuaria de Bahía Blanca, con una capacidad inicial de 15 a 20 millones de m3 (Mm3) y una inversión estimada superior a los u$s5.000 millones.

Esa locación pretende aprovechar la infraestructura disponible en el complejo petroquímico, que se potenciaría con la construcción del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner que se encuentra en pleno proceso de licitación con una inversión prevista de u$s1.500 millones, lo que permitiría asegurar el gas necesario de Vaca Muerta para lanzar el proyecto gasificador.

Gasoducto

El nuevo gasoducto tendrá una extensión de 558 kilómetros y será construido en dos etapas: la primera conectará la localidad de Tratayén (en Neuquén) con la ciudad bonaerense de Saliqueló, ubicada a 273 kilómetros al norte de Bahía Blanca. El segundo tramo lo extendería hasta las ciudades de Buenos Aires y Rosario y será subastado más adelante. Todo el proyecto demandaría u$s3.470 millones, que se financiarán con fondos del tesoro, y del Aporte Solidario de las grandes fortunas.

La alternativa de convertir a la Argentina en productor y exportador de GNL requiere una inversión inicial de u$s10.000 millones, ya que no sólo contempla el costo de construcción de la planta sino también del incremento de la producción de gas natural en distintas áreas de Vaca Muerta.

La idea ya fue convalidada por directivos de Pan American Energy (PAE), considerado como el primer operador privado de hidrocarburos del país, que admiten el interés en el proyecto a través de la conformación de un consorcio de empresas con el liderazgo de YPF. Distintas estimaciones coinciden en que el mercado de GNL se puede duplicar en los próximos 20 años.

Además del plan de YPF, hay otro proyecto escalable en desarrollo y planificación, que vincula a las empresas Transportadora Gas del Sur (TGS) y Excelerate, operadora de los barcos regasificadores de las terminales de Escobar y de Bahía Blanca. En este caso se trata de una planta modular con una capacidad de 4 Mm3, que al ser construida en módulos escalables, según las necesidades del mercado, requerirá una menor inversión, lo que lo torna más factible, y se puede ampliar hasta un total de 16 Mm3. Según pudo saber este medio, esta inversión podría definirse para fin de año por un monto inicial de u$s800 millones.

La semana pasada Martín Guzmán recibió en el Palacio de Hacienda al staff de YPF, con quienes dialogó sobre los planes de la empresa y la agenda energética del Gobierno nacional, entre los cuales se destacaron nuevos desarrollos de infraestructura y el proyecto del GNL.

Además acordaron lanzar otra ronda del Plan Gas.Ar y de aumentar la producción de fertilizantes en la Argentina, con la firma ypefiana Profértil, otro producto muy demandado en el mundo por la escasez que generó la guerra rusa. También analizaron detalles de la nueva normativa que se prevé enviar al Congreso, que muy pronto se conocerá públicamente.

Fuente: Ambito

Artículo previo

En el primer tercio del año Vaca ...

Próximo artículo

Encuentro con empresarias y empresarios forestales en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    El papel de las Pymes industriales en el desarrollo de Vaca Muerta

    21 octubre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: el 75% de todas las inversiones upstream se componen de esquisto

    12 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta ya cuenta con 11 torres de perforación en actividad

    5 octubre, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Fortín de Piedra: el exitoso paro de planta de Tecpetrol

    23 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta, la clave para impulsar la producción nacional

    25 octubre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Pereyra advierte que las inversiones cayeron un 40%

    8 octubre, 2019
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Crece el interés de las petroleras por competir en la venta de gas para estaciones de GNC

  • Gas

    La AIE pide a Rusia que aumente el flujo de gas a Europa en preparación para el invierno

  • Electricidad

    Electrificación rural en el Chaco: un instrumento del desarrollo productivo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.