Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Informes
Home›Informes›Geofísica: la carrera que es una “joya” en San Juan con una salida laboral envidiable

Geofísica: la carrera que es una “joya” en San Juan con una salida laboral envidiable

By webmaster
4 julio, 2022
536
0
Compartir:
La UNSJ es una de las tres universidades en las que se dicta en el país. Atrae estudiantes de otras provincias y pese a su excelente demanda laboral, tiene un cupo de alumnos reducido.

Es una de las ciencias de la tierra con perfil más prometedor y San Juan es una de las provincias privilegiadas en tener esta “joya” entre sus carreras universitarias y en el sistema público. Se trata de Geofísica que tiene una faceta inmejorable: cada estudiante de la carrera tiene puesto laboral que lo está esperando. En nuestra provincia se dicta en la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), precisamente en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN), y pese a su gran valor social, su matrícula es reducida.

¿Los motivos?: la poca popularidad de la carrera entre las opciones de la oferta educativa hace que sea elegida sólo por quienes han tenido referencias de ella en el Secundario. Sin embargo, quienes la eligen tienen una formación de calidad, con posibilidades de tener prácticas muy valiosas en la provincia y trabajo, posteriormente, no sólo en nuestro país sino en el exterior.

“Esta carrera es parte de las ciencias de la tierra que actualmente son demandadas en los trabajos de la industria. Tiene mucha salida laboral pero, en una mirada a la sociedad, es de las menos conocidas. A Geofísica ingresan entre 20 a 30 alumnos a primer año y egresan 1 o 2 al año. Incluso, en pandemia, tuvimos una etapa sin egresados. El panorama en ese sentido es variable”, detalló a Diario La Provincia SJ, el Dr, Gustavo Ortiz, subdirector de Departamento de Geofísica y Astronomía, dependiente de la FCEFyN de la UNSJ.

Explicó que “el geocientista aplica sus conocimientos a procesos que influyen en la tierra. El geofísico hace uso de equipamientos para, a través de métodos específicos, “ver” qué hay en el subsuelo. Trabajan con métodos indirectos que permiten enviar señales al suelo y las decodifican para saber qué hay allí”.

En cuanto el campo laboral, los geofísicos actualmente son buscados por empresas mineras para la exploración de minerales. Históricamente, están ligados a la industria petrolera y de hidrocarburos. “La mayoría de los egresados está trabajando en la Patagonia. También se desempeñan en Geotecnia, para lo que tiene que ver con el emplazamiento de obras de infraestructura en los que analizan el suelo próximo; es decir cómo está organizado para poder trabajar. Somos unos privilegiados ya que tenemos la capacidad de brindar una carrera que tiene una demanda en Argentina y en el mundo. Es más, muchos egresados están trabajando en el exterior”.

Los ingresantes provienen, en gran porcentaje, de escuelas técnicas, “donde les han hablado de la geofísica y su potencial. Los sanjuaninos tenemos una gran ventaja: esta carrera sólo se estudia en tres universidades del país: en la UNSJ, en la Universidad de La Plata o en la Universidad del Sur, en Bahía Blanca. Es decir que si miramos un poco más somos una de las dos provincias en las que se dicta”, agregó.

Por ello, además de sanjuaninos, los estudiantes llegan a radicarse aquí para cursar desde Mendoza, Córdoba, desde la Patagonia, Tucumán y Salta.

Trabajo valioso con la comunidad

Los estudiantes de Geofísica de la UNSJ tienen la posibilidad de hacer prácticas abordando problemas que afectan a comunidades en aristas sensibles.

“En Geofísica trabajamos en convenios con Ullum y Zonda, en la exploración del agua subterránea. Se puede saber a qué profundidad se encuentran las napas de agua. También comenzaremos prácticas en Encón, en 25 de Mayo, para la búsqueda de este recurso”, marcó el Dr. Ortiz, destacando que como Departamento académico están atentos a generar amplias posibilidades a los alumnos.

En industrias, por otra parte, también hay estudiantes trabajando en Minería y en Geotécnia en obras civiles como la construcción del dique El Tambolar.

“Fomentamos, asimismo, prácticas socioeducativas, en las que trabajan en conjunto comunidad y universidad para abordar problemas reales. Llevamos estudiantes y docentes para llevar adelante intercambios con la gente que lleven a enriquecer y buscar juntos la solución a un problema concreto”, sentenció.

Lo que hay que saber

-La Geofísica es la ciencia que se encarga de estudiar a la Tierra desde el punto de vista de los fenómenos físicos que tienen lugar en su parte sólida, en sus mares y en su envoltura gaseosa. Así, es posible entender el funcionamiento del planeta en la actualidad y en su pasado remoto. Todos los procesos y estructuras localizadas desde el centro de la tierra, hasta el límite exterior de la magnetósfera, son objeto de estudio de la Geofísica.

-En San Juan se estudia la Licenciatura en Geofísica y su plan de estudios se extiende por 5 años de cursado. La carrera brinda amplias opciones para realizar las prácticas profesionales, a las que se acceden una vez cursado el Cuarto año.

-Por su amplia demanda laboral, los alumnos de los últimos años ya tienen trabajo. Dependiendo de la exigencia laboral, eso puede demorar su egreso universitario, que requiere de la presentación preliminar de un trabajo final.

Fuente: Diario de la Provincia SJ

Artículo previo

Por la falta de gasoil el déficit ...

Próximo artículo

Alberto Fernández se habría negado a terminar ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    El IAPG creó la comisión de Diversidad y Género

    25 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Informes: Por qué Argentina, podría ser la próxima estrella de los mercados

    15 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Marcelo Rucci fue electo como nuevo secretario general el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y ...

    22 octubre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Alejandro Bulgheroni recibió el premio a la trayectoria por votación de sus pares, periodistas y consultores

    15 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Javier Touriñan será el nuevo presidente de Petrominera

    21 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Marzec-Manser, de ICIS: “La Argentina está geográficamente bien ubicada para servir a múltiples mercados de GNL”

    21 mayo, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Más energía para crecer en la ciudad de Gualeguaychú

  • Petróleo

    La Ofephi advierte que controlará que se pague el barril criollo

  • Gas

    Tarifas de gas: el incremento superará el 150% interanual, que se sentirá con fuerza en el invierno

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.