Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Economía
Home›Economía›Gastón Ghioni: “Si el Estado no interviene, sólo ganan las empresas y pierde la gente”

Gastón Ghioni: “Si el Estado no interviene, sólo ganan las empresas y pierde la gente”

By webmaster
29 septiembre, 2020
435
0
Compartir:
El subsecretario de Energía bonaerense destacó el informe que detectó aumentos injustificados de tarifas durante el gobierno de Cambiemos en Provincia. “Desenmascaramos la idea de que con altas tarifas va a haber inversiones”, dijo.
El subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni, se refirió al informe que determinó que entre 2016 y el 2019 hubo aumentos injustificados y falta de inversión por parte de las distribuidoras de energía en la provincia de Buenos Aires y afirmó que “si no interviene el Estado, sólo ganan las empresas y pierde la gente”.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires llevó a cabo una Revisión Tarifaria Integral (RTI) en la que detectó que durante los cuatro años en que gobernó María Eugenia Vidal “el modelo de tarifas altas para usuarios no significó una mejora en la calidad de la prestación del servicio”.

El informe además demostró que en esos años se autorizaron “aumentos injustificados de las tarifas de energía eléctrica que no fueron acompañados de responsabilidades de inversión por parte de las empresas”.

El relevamiento evidenció que durante el período 2016-2019, las compañías distribuidoras “aplicaron ajustes tarifarios que, sumados a la fuerte quita de subsidios a nivel nacional, representaron aumentos en las facturas finales de los usuarios que oscilaron en promedio entre 2.000% y 3.500% en apenas tres años”.

En este marco, el funcionario explicó que “la primera conclusión es el altísimo nivel de incremento tarifario” y destacó que al indagar sobre los conceptos y factores que definieron la RTI se advirtió que “todos eran siempre en favor de las empresas y nunca de los usuarios”.

Ghioni cuestionó que “ante definiciones tan sensibles no se efectuaron informes técnicos que respalden esos criterios y decisiones”.

En el trabajo además se detalló que ese fuerte incremento tarifario “no significó mayores inversiones en la red de distribución ni ejecución de obras en las instalaciones”.

En concreto, a pesar de que el monto reconocido de inversión incluido en las tarifas fue de $12.092 millones, no hubo un cronograma de ejecución de las obras pautadas, ni tampoco procedimientos sancionatorios en caso de incumplimientos.

“Esa falta de inversión quedó reflejada en la mala calidad y confiabilidad del servicio que presentó durante los últimos cuatro años numerosos eventos de interrupción del servicio eléctrico”, se apuntó.

Además, se planteó en el relevamiento que “el fuerte aumento de las tarifas y el bajo nivel de inversión y mantenimiento de la red, tuvo como resultado un crecimiento sostenido de las ganancias de las distribuidoras eléctricas”.

“El extraordinario crecimiento patrimonial, producto de la RTI, tuvo su correlato en el crecimiento de los resultados: las cuatro empresas distribuidoras aumentaron sus ganancias entre 2015 y 2018, entre 498% y 644%”, se añadió.

Se apuntó que “los mayores resultados, lejos de destinarse a mejoras en la red se vieron reflejados en el crecimiento sustancial de los dividendos distribuidos, los cuales entre 2016 y 2019 acumularon un monto de 309 millones de dólares”.

Al respecto, Ghioni dijo que “en un momento, la tasa de rentabilidad de las empresas se disparó, pero las inversiones se mantuvieron constantes” e indicó que “la conclusión es que desenmascaramos la idea de que con altas tarifas va a haber inversiones ya que sin un Estado presente, esto no fue así”.

“Si no interviene el Estado sólo ganan las empresas y pierde la gente”, planteó el funcionario.

Por otro lado, criticó la falta de control en el período macrista, explicó que el Organismo de Control de la Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires (Oceba) “estaba vaciado, no hacía inspecciones ni auditorias” y evaluó que “el Estado no reguló ni controló”.

Desde el Grupo Desa, empresa que posee la concesión de las cuatro principales compañías distribuidoras de electricidad de la provincia (EDEA, Edelap, EDEN y Edes), explicaron que “entre el 2017 y el 2019, la compañía invirtió más de $4.400 millones en la ampliación de redes de alta, media y baja tensión por más de 4.500 kilómetros”.

“Estas fuertes inversiones se realizaron a pesar del deterioro paulatino del escenario macroeconómico y los incrementos adicionales en los costos de operación y mantenimiento asociados”, remarcaron.

Fuente: ámbito.com

Artículo previo

Jujuy. Cauchari: el parque solar más grande ...

Próximo artículo

Toyota Argentina, una fábrica que ya funciona ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Energía es un polvorín y Lanziani tambalea en un inestable esquema de poder

    24 enero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Un conflicto rodea a la planta de arenas de YPF

    12 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    La crisis detrás de la recuperación de una mina y la burbuja petrolera

    23 septiembre, 2020
    By webmaster
  • EconomíaVaca Muerta

    Inversiones en Vaca Muerta: las nuevas reglas

    28 septiembre, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Las cuatro claves que propone una fundación para generar US$30.000 millones de exportaciones extra por año

    25 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Sugestiva reunión entre Kicillof y Gutiérrez tras el regreso de la mesa de gobernadores petroleros

    16 enero, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    En Chubut el intendente de El Maitén busca sacar petróleo

  • Petróleo

    Mendoza trabaja junto a la Ofephi para que el proyecto de Ley de Promoción de Hidrocarburos sea más federal y alcance a las pymes

  • Petróleo

    Daqing, la más grande base de producción de petróleo de China

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.