Gas: Vaca Muerta acelera la transición del transporte pesado

La creciente producción de gas natural en Vaca Muerta está impulsando un cambio clave en la movilidad pesada de Argentina: la sustitución del gasoil por alternativas más limpias como el gas natural comprimido (GNC) y el gas natural licuado (GNL).
Esta tendencia, respaldada por avances regulatorios y tecnológicos, se presenta como una oportunidad para reducir las emisiones y mejorar la eficiencia energética del transporte.
En el Supplier Day organizado por EconoJournal, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) destacó los avances realizados en la actualización de normativas que permiten un uso más amplio y seguro del gas natural en el transporte y almacenamiento.
Las Normas Argentinas de Gas (NAG) para camiones y equipos de transporte a granel de GNC ya fueron modernizadas, y próximamente se publicará una versión actualizada para el GNL. También se renovó el reglamento del sujeto almacenador, abriendo el camino para su uso en sectores como la minería o el transporte de pasajeros.
“Argentina tiene una larga tradición con el gas natural, pero era necesaria una actualización para aprovechar nuevas tecnologías que antes no podían aplicarse”, subrayaron desde el organismo.
Reducción de emisiones en el transporte de carga
El titular de JBS, Juan Manuel Bazaul, explicó cómo la incorporación de camiones a GNC ya está marcando una diferencia en sus operaciones. “En 2023 sumamos diez camiones a GNC para recorridos de milla larga entre Entre Ríos, Diamante y Añelo. Ahora, gracias a la colaboración de Enargas e YPF, podemos abastecer en Añelo y cubrir también la última milla sin inconvenientes. Estos vehículos tienen 800 kilómetros de autonomía”, detalló.
JBS ya reflejó el impacto real en sus operaciones: sus diez camiones a GNC incorporados en 2023 recorren trayectos de hasta 800 km, alimentados a través de una red en expansión junto a YPF y Enargas. Además, proyectos logísticos como el de Scania apuntan a lograr ahorros del 35 % en combustible.
La infraestructura avanza: en 2026 se espera contar con 450 estaciones de GNC, poniendo en marcha corredores verdes clave. En paralelo, el biometano emerge como una solución futura para intensificar la reducción de la huella de carbono.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Futuro Sustentable