Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Camuzzi destinará $ 4190 millones para renovar su infraestructura energética

  • Actualidad: PECOM comunicó el cambio de su líder en Upstream y asume un ex YPF en el manejo de sus áreas de Chubut

Gas
Home›Gas›Gas: Por qué Argentina importará gas en invierno, cuando Vaca Muerta no para de romper récords

Gas: Por qué Argentina importará gas en invierno, cuando Vaca Muerta no para de romper récords

By Mónica Matassa
20 mayo, 2025
353
0
Compartir:

El desarrollo productivo del inmenso complejo de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas natural más grande del mundo y la cuarta de petróleo, instaló la promesa de una producción abundante de ambos hidrocarburos, que permitiría lograr el autoabastecimiento y exportaciones.

Sin embargo, la llegada de los días de frío parece desafiar esta expectativa, porque continuarán las importaciones de gas. ¿Cómo se explica este “contrasentido” desde la perspectiva de la industria energética?

La clave de esta aparente contradicción no reside hoy en una baja producción local. Por el contrario, la principal barrera es la ausencia de la infraestructura indispensable para transportar el gas desde los yacimientos, predominantemente en Vaca Muerta (Cuenca Neuquina), hasta los grandes centros de consumo, ubicados mayormente en la región pampeana, donde encontramos a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Aunque existen gasoductos como el Centro Oeste, las tuberías del complejo TGS y el reciente gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (ex Presidente Néstor Kirchner) que amplió la capacidad desde Vaca Muerta, la red presenta las limitaciones propias de la capacidad instalada.

Picos de frío: ¿por qué importar GNL es “más barato” que usar gas propio?

La demanda de gas no es constante a lo largo del año. Los inviernos traen consigo picos de demanda, puntuales y de corto plazo. En áreas como Buenos Aires, un día de frío intenso puede disparar el consumo en unos 60 millones de metros cúbicos más por día. Sin embargo, estas oleadas de frío polar suelen ser breves, durando solo unos pocos días y repitiéndose dos o tres semanas al año, mientras que el clima general es templado.

Cada gasoducto tiene una capacidad máxima de transporte. Cuando las temperaturas invernales elevan la demanda por encima de esta capacidad, es cuando aparece la necesidad de importar gas, ya sea desde países vecinos o en forma de Gas Natural Licuado (GNL). La lógica detrás de esto es puramente económica: importarlo es la solución más barata para cubrir esos picos.

Mantener una red de gasoductos con la capacidad suficiente para abastecer estas demandas puntuales, que se usarían en su plenitud solo unos pocos días al año, implicaría costos muy superiores a los de las importaciones temporales de GNL. A esto se sumarían los sobrecostos de mantener yacimientos inactivos la mayor parte del año, esperando esos picos de demanda. En este sentido, la importación para cubrir picos estacionales es una práctica regular a nivel mundial.

Menos importaciones, pero aún necesarias

A pesar del crecimiento productivo, las importaciones, aunque reducidas, siguen siendo necesarias para los picos de demanda. En 2024, la balanza comercial energética logró un superávit histórico de $5.668 millones, el más alto en 18 años. El gas impactó en dichas cifras.

“Dada la estacionalidad de la demanda local de gas natural, aún con el incremento de la capacidad de transporte de gas natural desde la Cuenca Neuquina, en el pico invernal seguirán resultando necesarias las importaciones para abastecer el mercado doméstico. Dicho volumen podría ser abastecido a través de GNL de Escobar, por medio de importaciones desde Chile o de combustibles líquidos para la generación térmica”, explicó un reciente informe de la consultora Economía & Energía.

El año pasado, las importaciones de gas se vieron significativamente reducidas por la finalización anticipada del contrato con Bolivia en septiembre. También disminuyeron las compras de Gas Natural Licuado (GNL), pasando de 44 barcos en 2023 a 30 en 2024. Un hito destacado sucedió en diciembre, ya que fue el primer mes en muchos años en el que no se importó gas. Sin embargo, la necesidad persiste para los picos invernales que se históricamente tienen lugar en mayo, junio y julio.

“De todas formas, para el corriente año se prevé una importante disminución de las importaciones de gas natural y GNL, las que alcanzarían alrededor de u$s 653 millones, es decir, la mitad del valor de 2024. La reducción en las importaciones con relación a los volúmenes adquiridos en 2024 obedece a la ampliación de la capacidad de transporte de gas desde cuenca Neuquina, así como al incremento en los volúmenes inyectados en cuenca Austral”, proyectó la consultora que dirige Nicolás Arceo.

El costo del gas importado: ¿Cuánto impacta en el precio final?

El precio del gas importado, medido en dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (MMBTU), ha mostrado volatilidad. Si bien descendió de 10,67 dólares en el segundo trimestre de 2023 a 7,57 dólares en el primero de 2024, saltó a 17,7 dólares en el tercer trimestre de 2024.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Iprofesional

TagseconomíaenergíaGasHidrocarburos
Artículo previo

Infraestructura: Avanza la circunvalación petrolera en Vaca ...

Próximo artículo

Empresas: Tecpetrol impulsa un ambicioso proyecto de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: Halliburton y SLB dominaron el fracking de VM en 2024

    9 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    YPF montará una central para reutilizar el gas de Vaca Muerta

    24 enero, 2020
    By webmaster
  • internacional

    Internacionales: Donald Trump anunció que revertirá “de inmediato” una prohibición de Biden

    9 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Vaca Muerta y la posibilidad de inversión desde India

    6 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • política

    Política: El Gobierno libera el mercado de Gas Licuado de Petróleo

    4 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • combustibles

    YPF batió récords en la producción de naftas y destilados

    11 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gobierno asegura que la provincia contará con una petroquímica para dar valor agregado al gas

  • Petróleo

    Dictamen fiscal contra el freno al oleoducto de Vaca Muerta a Punta Colorada

  • Gas

    Gas: Tierra del Fuego suministrará gas al primer buque de licuefacción en Argentina

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.