Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Marín minimizó la baja de rigs “tenemos todo el derecho de hacerlo”

  • Inversiones: YPF, a punto de cerrar la compra de dos áreas de TotalEnergies en el norte de Vaca Muerta

Gas
Home›Gas›Gas Natural Licuado, el próximo recurso estrella de Argentina

Gas Natural Licuado, el próximo recurso estrella de Argentina

By Mónica Matassa
26 julio, 2023
652
0
Compartir:

Procesado, y transportado, del gas de Vaca Muerta será el próximo gran activo nacional con capacidad para abastecer a la industria y exportar al mundo. Incluso más que la soja. Conoce de que se trata el GNL y que procesos debemos desarrollar aún para aprovecharlo en plenitud.

Vaca muerta, la segunda reserva en tamaño a nivel mundial de gas no convencional, producirá suficiente hidrocarburo gaseoso para el autoabastecimiento energético argentino, empleándose no solo en los hogares, sino que posibilitará a la industria nacional, tener acceso a energía en forma abundante y a bajo costo, central para el desarrollo industrial.

Además de ello, las cuencas de Vaca Muerta tendrán excedentes en su producción que son factibles a ser comercializados en exterior vía exportación a través de gasoductos existentes y a construirse, a países limítrofes, ayudando de esta manera al Estado corregir la ya crónica restricción externa con la obtención de más divisas para el funcionamiento ordenado de nuestra economía. En el caso del gas no solo se ahorrarían las importaciones de los últimos años, sino que se contaría con un valioso insumo para la industria local y se tendría este plus exportador sumamente oportuno.

Ahora bien, existen dos formas de exportar gas natural, el primero es el comentado, a través de gasoductos de alta presión a países limítrofes. La segunda forma de comercialización, la cual viene creciendo fuertemente estos últimos años, es a través del GNL o gas natural licuado. Este sería el caso para exportar a países europeos por ejemplo. Ahora bien, ¿de que se trata el GNL, el nuevo recurso estrella de la Argentina? ¿Cómo se obtiene, almacena y transporta? Véamoslo a continuación.

Generando el Gas Natural Licuado
Básicamente el GNL es el gas natural condensado, es decir llevar el gas natural de su estado gaseoso a estado líquido. ¿Cómo logramos obtener gas natural en estado líquido, que a presión atmosférica normal se encuentra en estado gaseoso?

Para lograr esto, es decir condensarlo, y siguiendo las premisas y leyes de la termodinámica, podemos obtener gas natural en estado líquido de dos formas, o bien ejerciendo presión sobre él (con presiones muy grandes) o enfriando el mismo a muy, pero muy baja temperatura (en el caso del gas natural, el hidrogeno, etc), para de esta manera condensarlo y su posterior obtención de líquido. Este último es el proceso que se utiliza mundialmente para el caso del gas a exportar licuado. Esta metodología de obtención de gas natural en estado líquido es técnica y económicamente viable en contraposición de hacerlo a través de altas presiones.

La razón de la necesidad de convertir el gas natural de su estado gaseoso a liquido es simple: la relación entre ambos estados del gas es de 620 litros de gas natural en vapor a 1 litro de líquido condensado (GNL) – Por lo tanto, pasarlo de su estado gaseoso a liquido (condensarlo) es fundamental para optimizar y volver eficiente su capacidad de transporte porque posibilita almacenarlo indefinidamente y en grandes volúmenes lo que facilita y hace rentable su transporte. Además, con los buques adecuados (llamados en la jerga “metaneros”) puedo transportar grandes cantidades de gas natural en estado líquido.

Existen varios procesos industriales para bajar la temperatura de un gas, hasta su condensación, entre ellos podemos enumerar los siguientes métodos industriales:

Por el llamado proceso con Turbo-expander,
Por ciclos de refrigerante mixto,
Por el método de cascada.
Básicamente el que se utiliza a gran escala hoy, es el de ciclos de refrigerante mixto (o cascada incorporada). Este método se trata del principio de funcionamiento de cualquier ciclo de refrigeración, como las heladeras y los aire acondicionados (con sus correspondientes diferencias), es decir con el ciclo frigorífico.

A fin de condensar el gas natural se debe bajar la temperatura del mismo hasta los 160 grados bajo cero (-162 °C, o 111 K), es decir una temperatura EXTREMADAMENTE baja, esto a presión atmosférica (1 atmosfera absoluta), logrando de esta manera un almacenaje a la presión normal.

Se obtiene así Gas Natural Licuado (GNL), un líquido móvil y transparente a –162 ºC y 1 atmósfera absoluta formado de mezclas en estado líquido de metano, etano, propano, butano y nitrógeno, en que la mayor proporción está dada por el metano y etano, (usualmente más del 90 %)

Los equipos de procesamiento, almacenaje y transporte
Las plantas de procesamiento de GNL, operan a muy bajas temperaturas (llamadas criogénicas) y utilizan aceros especiales en su construcción (en general aceros inoxidables austeniticos aptos para criogenia), lo cual encarece mucho su construcción, además los tanques de depósito también son tanques aptos para almacenar a tan bajas temperaturas, los cuales son complejos de construir y mantener.

Por supuesto, lo mismo ocurre con las bombas que impulsan estos líquidos a tan baja temperatura siendo las mismas muy particulares ya que operan a estas temperaturas tan bajas.

Incluso existen hoy plantas de licuefacción en buques que pueden ser conectados directamente a un gasoducto que los abastece de gas natural a licuar. Estos buques, los cuales existen pocos en el mundo, tienen un costo de construcción de hasta 12 mil millones de USD

Luego de que el gas se transformó en líquido, en la correspondiente planta de licuefacción, es depositado en tanques de almacenaje, para luego ser bombeado a los buques de transporte que los llevaran el GNL a sus mercados destinos. Allí nuevamente el GNL es descargardo a tanques de almacenaje o directamente a plantas de Regasificación (también llamadas revaporización) que harán el proceso inverso a la licuefacción, es decir entregarle calor al gas líquido para que vuelva a su estado gaseoso y pueda ser inyectado a las redes de gasoductos existentes, con el fin de ser utilizado en hogares e industrias.

 

Un nuevo paradigma productivo exportador
Argentina hoy es demandante de estos buques que proveen de gas natural, principalmente su ingreso al sistema interconectado de gasoductos nacionales, se hace desde el puerto de Bahía Blanca. Pero afortunadamente hoy nuestro país se encuentra a las puertas de un cambio estructural en su forma de abastecerse de energía, gracias a Vaca Muerta, y la construcción de infraestructura de transporte necesaria para el gas natural que esta rica cuenca puede producir.

Además de ello, y con la firma de convenios entre YPF y Petronas de Malasia, con la finalidad de la posible construcción de una planta de licuefacción de gas natural (las cuales necesitan inversiones de entre 5000 y 10000 millones de USD), tiene la real posibilidad de convertirse en un jugador importante en la oferta de GNL, precisamente en un contexto donde la demanda energía a nivel mundial sigue creciendo, y más en el ámbito de la transición energética, donde el gas natural jugara un rol preponderante. Vale aclarar que todo este de industrialización del proceso del gas a GNL no es inmediato y, continuarse estratégicamente, dará sus frutos totales dentro de aproximadamente diez años.

Desde una mirada desarrollista (la cual comparto) sin embargo, la estrategia que deberá tomar el país es claramente, además de la exportación de GNL, asegurar el suministro interno de energía abundante y a bajo precio a la nación, es decir a su industria y a su población.

Sin dudas las necesidades de divisas a nuestro ya, como dije, crónico problema de restricción externa, también puede ser mitigado con mayor valor agregado a exportar, innovación tecnológica y además, con la generación de empleo local, utilizando esa fuente energética para la transformación productiva de distintos sectores, como ejemplo podemos citar la fabricación de urea, insumo fundamental para el aumento de la productividad del campo, o la producción de litio en la puna, la cual utiliza como forma primaria de generación de energía, el gas natural.

Si bien, como en general se dice “lo urgente quita tiempo a lo importante”, es necesario para nuestro país tener claridad de estrategias a aplicar y no olvidar que el desarrollo industrial de la nación es fundamental.

Fuente: Visión Desarrollista (este articulo fue desarrollado en base a informacion suministrada por el Ing. Eduardo Gigante)

TagsGasGNL
Artículo previo

Petroleros se movilizan el miércoles 26 en ...

Próximo artículo

Resolución ENRE N° 551/2023: solicitud de acceso ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    El Gobierno autorizó avales a Enarsa para comprar gas a Bolivia

    23 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Wado de Pedro visitó las obras del Gasoducto Néstor Kirchner en Río Negro, y firmó convenios para obras de pavimentación ...

    30 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Brasil negocia tarifa para comprar en Vaca Muerta

    5 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Informes: Shale Gas, qué es y cómo se extrae el ‘no convencional’ descubierto por PAE en Chubut

    25 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Caputo frenó los pagos de los reintegros por Zona Fría y peligran más de 40 subdistribuidoras de gas en todo ...

    14 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Tarifas de luz y de gas: aumentos al ritmo del dólar

    26 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Por qué EMESA le devolvió áreas petroleras al Estado mendocino

  • Gas

    El proyecto offshore Fénix se definirá este año

  • Gas

    El almacenaje de gas como política de Estado: polémica por los precios presentados en la reciente audiencia pública

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.