Gas natural en Perú: Cuatros CEO’s de la industria y sus voces sobre los desafíos en el país

“Perú solo tiene 9.000 kilómetros de ductos cuando Argentina supera los 16.000 kilómetros”, menciona Tomás Delgado, director general de TGP. “Aquí los reguladores se enfocan en la competitividad, lo cual está bien, pero cuando diseñas sistemas de energía no puedes diseñarlos en base a la historia o el comportamiento pasado, sino en base a la confiabilidad”.
Esa confiabilidad -agrega- es ofrecer un sistema que no sea intermitente, lo cual se logra, con energía que tiene reservas probadas e infraestructura. “Pero nadie está construyendo oleoductos en este país y es increíble la poca penetración que tenemos en el parque automotor (aunque ahora consume más GLP que gasolina). Necesitamos claridad porque la electromovilidad es una tendencia que vendrá, pero a largo plazo. “Hoy el 40% de la energía eléctrica del país se genera con gas natural”, explicó durante la Conferencia ARPEL 2022, en Lima.
Andrés Mendízabal, director general de la Empresa Operadora de Gas (COGA)quien mencionó que los dos grandes retos del Perú son la transformación energética para reducir el CO2 y la ciberseguridad para prevenir problemas en los ductos, explicó que la empresa a través de iniciativas ‘creativas’ logró reducir 100,000 toneladas de CO2 entre el 2015 y el 2021 pero que en el 2022 dijo la reducción fue menor porque ahora implica una inversión mucho mayor.
“El gran desafío es poder justificar, precisamente, esas inversiones para reducir las emisiones. Lo que hacen otros países y lo que no hace Perú es precisamente generar incentivos para que la empresa pueda reducir el costo de estas inversiones a pesar de que el país se ha comprometido a reducir las emisiones de GEI en un 40% para el 2030 pero no vemos acciones concretas”, dijo.
¿Qué incentivos podrían considerarse? “Específicamente los incentivos fiscales, al mismo tiempo, el país también establece algunas obligaciones para las empresas”, señaló.
Por su parte, Reynaldo Llosa, director general de la UNNA (ex Graña y Montero) explicó que el enfoque de la empresa es apoyar la red de distribución en Piura, donde ya sumaron 100 kilómetros a la red existente, lo que ayudará a abastecer a 90.000 hogares.
“Hemos implementado una estación de gas comprimido y estamos ayudando a desarrollar el mercado. También estamos evaluando procesos de generación de gas y llevando el gas para satisfacer necesidades energéticas en las cercanías del cliente. Por último, como plan energético greenfield, estamos apuntando a la generación eólica quizás en la región donde estamos (Piura)”, informó.
Finalmente, María Julia Aybar, gerente general de Perú LNG, hizo dos anuncios. Por un lado, la compañía ha iniciado pilotos para reemplazar algunas de sus actividades eléctricas con paneles solares. Y, junto con socios coreanos, ha visto la oportunidad de desarrollar un proceso de metano sintético en su planta. “Todavía es un proceso primario, pero vale la pena destacarlo. Generar este combustible podría, junto con el GNL, generar energía mucho más limpia”, subrayó.
El ejecutivo lamentó que existe una visión negativa de la industria cuando son parte del proceso para lograr la reducción de emisiones de CO2. Según advierte, la calificación negativa ha impactado en la retención del talento humano.
Fuente: Titulares Ar