Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Gas
Home›Gas›Gas: el error de Alberto Fernández al cuestionar a Macri

Gas: el error de Alberto Fernández al cuestionar a Macri

By webmaster
16 octubre, 2020
510
0
Compartir:
Es probable que a esta altura de los hechos el presidente Alberto Fernández deba revisar quién le hace las estadísticas que usa al momento de hacer anuncios. A los entuertos pasados con los números relacionados con el coronavirus se le sumó este jueves otro vinculado con la producción de gas en la Argentina.

Fernández participó de un acto en Loma Campana, el centro neurálgico de Vaca Muerta, para dar a conocer un nuevo plan de estímulo a la extracción de gas. En la práctica, se trata de más subsidios. Allí sostuvo: “Han pasado cuatro años muy difíciles en la Argentina, donde parece haberse vivido la metáfora del olvido. Todos se olvidaron de la gente y se pagaron aumentos siderales de tarifas, mientras la producción de gas declinaba. Vamos a corregir las cosas. Vamos a ser la Argentina que nos merecemos”, sostuvo.

La primera parte de la afirmación anterior puede quedar para la discusión política, aunque la relacionada con la producción de gas es difícilmente sostenible desde los números oficiales.

La producción de 2015, cuando Cristina Kirchner entregó el poder, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Energía, era de 42.906 millones de metros cúbicos anuales. Al final del mandato de Macri había alcanzado los 49.350 millones. Es decir, no sólo no cayó, sino que se recuperó un 15%. Y contrasta con la caída de 6% que anotó Cristina Kirchner en su segundo mandato, cuando la energía se había convertido en un problema de Estado.

Dicho en números más manejables y comunes a la industria petrolera, en 2015 la producción de gas natural promedió los 117,5 millones de metros cúbicos diarios. En 2019, los 135,2 millones.

Aunque el partido recién empieza a jugarse, los números de Alberto Fernández no son promisorios. En los primeros ocho meses del año la producción de gas cayó 7,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Tiene algo a favor: le tocó convivir con la pandemia, algo que alteró producción y consumo. De manera que hay espacio para recuperar el terreno perdido.

Allegados a la Casa Rosada deslizaron que es posible que Fernández quisiera referirse a la producción de YPF. Según las mismas fuentes, en el período de Macri la petrolera bajo control estatal relegó posiciones a favor del sector privado.

Las cifras de Macri incluyen el traspié petrolero del final de su mandato, algo que los empresarios aún le recuerdan al expresidente. Poco antes de las PASO, y al calor del año electoral, el gobierno puso freno a la política de aumentos tarifarios, algo que tuvo un correlato en la inversión.

En un contexto de malos resultados económicos en variables clave como el crecimiento, la inflación y la pobreza, la energía fue una de las banderas positivas que agitaron los anteriores inquilinos de la Casa Rosada. En noviembre pasado, cuando el Frente de Todos ya había ganado las elecciones, el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, mostró como un logro sobresaliente la marcha del mercado de gas, donde destacó el aumento de la producción y la reapertura de las exportaciones a Brasil y a Chile. Según sus números, medido en términos de crecimiento interanual, la producción de gas creció en la gestión de Macri a razón de 4,6%.

Desde el punto de vista de la extracción de gas, es posible que la década kirchnerista represente 10 años perdidos. Los números oficiales muestran que la extracción de ese insumo cayó de manera sostenida a partir de 2004.

La caída en la producción de ese insumo contaminó otros elementos de la economía, dado que la menor oferta llevó a aumentar las importaciones, que se pagan en dólares, y provocaron la implementación del cepo cambiario.

Varias decisiones de Cristina Kirchner encuentran explicación en esa debacle. La más resonante es la estatización de YPF, en abril de 2012. En diciembre del año anterior, la presidenta había tenido una reunión con Sebastián Eskenazi, gerente en los hechos de la petrolera, donde le había endilgado los problemas que la factura de importación le traía al país. Cuatro meses después, la empresa dejó la órbita privada.

Otro golpe de timón tuvo que ver con el desplazamiento de Julio De Vido en la distribución de poder al interior del Gabinete en beneficio de Axel Kicillof.

Con Miguel Galuccio como presidente de YPF, y con mejores precios para la producción de hidrocarburos que los que habían tenido la española Repsol y la familia Eskenazi, la oferta de gas de YPF creció más de 12% desde 2011 hasta el final del mandato. Pero la mayor parte del resto de la industria no acompañó esa tendencia.

Con responsabilidades mayores, Kicillof se volvió pragmático, algo que lo alejó del pensamiento de Néstor Kirchner y de De Vido. En lugar de pelearse con las petroleras, les dio estímulos económicos a través del denominado Plan Gas. Sin aumentos de tarifas en los últimos meses y con baja expectativa de que ocurran en los próximos, Alberto Fernández anunció este jueves un plan, hijo de esas viejas necesidades para apuntalar la producción.

Fuente: La Nación.

Artículo previo

Definieron el nuevo organigrama de la Secretaría ...

Próximo artículo

Desmienten que el yacimiento petrolero Caimancito esté ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    ¿Cómo es la balanza comercial del gas en Argentina?

    17 febrero, 2021
    By webmaster
  • Gas

    ENARGAS desarticuló la Gerencia de GNC

    16 marzo, 2021
    By webmaster
  • Gas

    Bolivia encontró un megacampo de gas natural y la pelea por las ventas a Argentina se intensifica

    8 febrero, 2022
    By webmaster
  • Gas

    “Resulta impostergable”: una empresa controlada por el Estado mostró la crítica situación de las empresas que distribuyen gas por el ...

    23 diciembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Prueban el ómnibus a GNC con óptimos resultados

    6 enero, 2021
    By webmaster
  • Gas

    Caleta Olivia tendrá la primera subdelegación del ENARGAS del país

    16 marzo, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    La Ley de Promoción Hidrocarburífera de Nación con banca del Gremio petrolero

  • Petróleo

    Entretelas de la política La batalla del petróleo reabre el Congreso

  • Petróleo

    Un país quiere doblar perforación crudo justo cuando cae el precio internacional del petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.