Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Gas
Home›Gas›Gas: Aprobaron el megaproyecto millonario para exportar GNL

Gas: Aprobaron el megaproyecto millonario para exportar GNL

By Mónica Matassa
6 mayo, 2025
226
0
Compartir:

El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones creado en la ley Bases tiene 13 proyectos presentados, de los cuales tres ya fueron formalmente aprobados.

Lo había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo en X y hoy se oficializó en el Boletín Oficial: el Gobierno aprobó la adhesión del proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). A través de la resolución 559/2025, el Ministerio de Economía detalló que la inversión total comprometida es de US$6878 millones durante toda la vida útil del proyecto.

Esto implica la construcción de la infraestructura necesaria para traer dos buques de licuefacción, que se amarrarán en la provincia de Río Negro y que harán el proceso de convertir el gas de su estado natural a líquido para exportar por vía marítima.

La sociedad Southern Energy, integrada por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), destinará una inversión de US$2825 millones en los próximos 10 años, dividida en dos etapas. De ese total, desembolsará US$105 millones este año y US$354 millones el siguiente.

El primer buque llegará para principios de 2027 y tendrá una capacidad de producción de 11,5 millones de metros cúbicos por día de gas (m³/d). El segundo estará disponible en 2028 y tendrá una capacidad mayor de 16 millones de m³/d. Esto permitirá ampliar la capacidad de exportación de gas a 27 millones de m³/d en tres años, lo que significa el 18% de la producción nacional actual (150 millones de m3/d).

Desde octubre pasado, cuando el RIGI entró en vigencia plena, 13 proyectos de inversión se presentaron, de los cuales tres ya fueron aprobados. En total, estas promesas y compromisos de inversiones alcanzan al menos US$12.700 millones.

El RIGI ofrece varios beneficios. Entre ellos, la reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, el pago del IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles y el cómputo total del impuesto al cheque como crédito a favor de Ganancias.

También contempla la exención de derechos de importación y exportación (las retenciones solo se eliminan en los primeros tres años). Además, y lo más importante para los inversores internacionales, permite la libre disponibilidad de divisas para exportaciones de manera gradual: 20% el primer año, 40% el segundo y 100% a partir del tercero.

A cambio, las empresas deben invertir al menos US$200 millones y cumplir con un requisito de desembolso mínimo del 40% del monto comprometido en los primeros dos años del proyecto.

Por el momento, el comité evaluador del RIGI, que preside el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, aprobó tres iniciativas presentadas, entre la que está el proyecto de GNL.

El primero se trata de la construcción del parque solar El Quemado, que hará YPF Luz en Mendoza, con una inversión de US$211 millones.

El segundo proyecto es el que presentaron de manera conjunta las empresas YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell para construir un oleoducto desde Vaca Muerta a Río Negro, que servirá exclusivamente para exportar petróleo. El Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) contará con una inversión inicial de US$2500 millones, que puede llegar a US$3000 millones, y permitirá exportar más de 500.000 barriles de petróleo por día a partir de 2027, equivalente a casi US$13.000 millones al año.

Hay otros proyectos de energía que fueron presentados, pero todavía no fueron aprobados. Se trata de la construcción de un nuevo parque eólico en Olavarría, que llevarán adelante las compañías PCR y Acindar, con una inversión de US$255 millones.

Inversiones mineras

El sector minero también promete ser un generador de divisas en los próximos años y así lo demuestra que seis de los 13 proyectos presentados para ser aprobados por el RIGI sean de esta actividad. El litio será el mineral que inicialmente mayores inversiones demandará, porque, a diferencia del cobre, que es otro metal atractivo en la Argentina, el litio permite que se puedan hacer inversiones iniciales menores, de entre US$700 millones y US$1000 millones.

Para el cobre, en cambio, los montos iniciales para desarrollar los proyectos implican desembolsos de al menos US$3000 millones. Sin embargo, se espera que algunos proyectos de exploración de otros minerales también ingresen al RIGI.

La inversión más esperada es la de Rio Tinto, que destinará US$2700 millones a la expansión del proyecto Rincón de Litio, en Salta. El plan contempla aumentar la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta que se iniciará a mediados de este año.

Rio Tinto, a su vez, presentó otro proyecto de inversión de US$818 millones para desarrollar la mina de litio ubicada en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. El proyecto tiene una producción proyectada de 15.000 toneladas por año de carbonato de litio equivalente.

La empresa minera surcoreana Posco, por su parte, pidió adherirse al régimen con una inversión de aproximadamente US$600 millones en Salta para ampliar la producción de litio del proyecto Sal de Oro.

Lo mismo ocurre con la minera Galán Lithium, que promete una ampliación del proyecto Hombre Muerto Oeste, en Catamarca, con una inversión que suma US$217 millones para producir cloruro de litio de alta calidad, que posteriormente se convertirá en carbonato de litio de grado batería.

En litio, también se destaca el proyecto Mariana, de la empresa china Ganfeng, que presentó su proyecto minero en Salta, con una inversión de US$273 millones.

La empresa Minas Argentinas, en tanto, integrante de AISA Group y operadora de la Mina Gualcamayo, presentó también un plan de inversión de US$1000 millones para explotar oro en San Juan.

Por último, el proyecto Los Azules, de las empresas McEwen Cooper, la automotriz Stellantis y Rio Tinto, promete demandar una inversión de al menos US$227 millones en San Juan para acelerar los estudios de factibilidad que permitirían producir placas de cobre en el país a partir de 2029.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: La Nación

TagsGasGNLHidrocarburos
Artículo previo

Vaca Muerta Sur: Ambiente inspeccionó el proyecto ...

Próximo artículo

Eventos: La Provincia presentó su estrategia hidrocarburífera ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Petróleo

    Manantiales Behr y Cerro Dragón lideran el convencional

    20 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Exclusivo: YPF sondea el costo de un nuevo regasificador para reemplazar al buque instalado en la terminal de LNG de ...

    26 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Mendoza tendrá el primer gasoducto virtual del país

    4 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Disminuyen las importaciones de hidrocarburos

    24 junio, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Las distribuidoras de gas realizarán inversiones por un total de $75 millones

    24 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • La Mirada

    La Mirada: “Si hacemos las cosas bien, en 5 años tendremos un superávit energético de U$S 35 billones de dólares ...

    13 mayo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Ricardo Markous: “La energía debería ser el segundo campo de Argentina”

  • Gas

    El gas con la vaca atada

  • Gas

    Avanza una obra crucial para transportar el gas de Vaca Muerta al corazón del país

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.