Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Flavia Royon presentó los lineamientos de la política energética para el 2023

Flavia Royon presentó los lineamientos de la política energética para el 2023

By webmaster
6 octubre, 2022
693
0
Compartir:
La secretaría de Energía de la Nación, Flavia Royón , expuso esta tarde en el Congreso de la Nación los objetivos contemplados para la política energética en el presupuesto nacional del próximo año.

“Los tres ejes de la política energética para el próximo año son: la promoción del sector hidrocarburífero, el desarrollo del sector eléctrico, con la consiguiente diversificación de la matriz energética de la Argentina y el impulso a la eficiencia energética. Además, vamos a redireccionar la política de subsidios”, expresó Royón.

Entre los objetivos se destacaron: garantías para la seguridad y previsibilidad jurídica, avanzar hacia la soberanía y el abastecimiento en materia energética, la integración de la industria nacional y el desarrollo regional en el proceso de sustitución de importaciones. A su vez, Royón enmarcó todos estos aspectos en el proceso de la transición energética en curso y resaltó que forman parte de una visión ampliada de la sustentabilidad.

Cabe destacar que la incidencia del sector de la energía, los combustibles y la minería en el presupuesto de la administración nacional representa un 9,8% del gasto total de los recursos públicos. En este sentido, se destacan las transferencias hacia la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) para cubrir los costos que no son atendidos por el precio abonado por los usuarios del servicio eléctrico y por los desafíos de cobrabilidad que enfrenta la compañía.

En segundo componente de mayor peso en el gasto en materia energética, lo constituye las transferencias a Energía Argentina S.A (ENARSA) para solventar la diferencia entre el precio de venta al mercado interno y el precio de importación de gas natural, la adquisición de gas natural licuado y el desarrollo de inversiones energéticas.

Royon resaltó que, junto con las obras previstas, se promueven “nuevas rondas del Plan Gas.Ar, 4 y 5, como un horizonte de políticas de Estado hasta 2028”. Y explicó que “este plan contiene dos partes, una para la Cuenca Neuquina, y otra pensada para el desarrollo de los yacimientos maduros en las Cuencas Noroeste y Austral, con condiciones distintas de competitividad”.

De acuerdo con la política diseñada por la Secretaría de Energía, el presupuesto 2023 apunta a promover el desarrollo del sector hidrocarburífero y a diversificar la matriz energética mediante la ampliación de la red eléctrica y el aliento a las políticas de eficiencia. Por otro lado, el presupuesto 2023 refleja la política de redireccionamiento en el sistema de subsidios con el objetivo de contribuir al equilibrio fiscal y asegurar tarifas más justas y responsables para todos.

En el plano de las inversiones hidrocarburíferas se destacan las obras de la Etapa I del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner(GPNK), que permitirán sustituir importaciones de combustibles por 2.440 millones de dólares anuales. Para 2023 el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional” prevé construir un récord de 683 km de gasoductos, entre las obras correspondientes al troncal, los ductos complementarios y la Reversión del Gasoducto Norte.

En este sentido, Flavia Royon expresó: “Esto va a posibilitar que en una primera etapa podamos incorporar al sistema 11 millones de m3/día y luego, cuando estén las plantas compresoras, podremos elevar ese nivel a 21 millones de m3/día, con una sustitución de importaciones de 2.4440 millones de dólares”.

Por otra parte, también destacó la importancia del desarrollo del Sistema Transport.Ar 1 y 2: “Queremos exportar nuestro gas, para eso primero buscamos consolidar el autoabastecimiento, lo que va a garantizar un gas a precio competitivo para los argentinos. Por este motivo son obras centrales de nuestro presupuesto las del Sistema Transport.Ar 1 y 2”.

Respecto de lo previsto para 2023 en el sector eléctrico, la Secretaria detalló: “las acciones previstas tienen por objetivo: consolidar la diversificación de nuestra matriz energética, promover la eficiencia energética y reforzar el sistema de transmisión con la construcción de nuevas líneas de Media y Alta Tensión, Además, apuntamos a asegurar la sostenibilidad financiera del conjunto del sector”.

Dentro del sector eléctrico el presupuesto 2023 contempla la continuidad de las obras de las represas hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner y la ampliación de Yacyretá (Proyecto Aña Cuá). Las nuevas centrales ubicadas en la provincia de Santa Cruz sumarán más de 1.580 MW de potencia instalada y generarán más de 14.000 de empleos durante su construcción. Por su parte, con una inversión de 330 millones de dólares, la incorporación del brazo Aña Cuá sumará un 10% de potencia instalada a Yacyretá y generará más de 3.000 puestos de trabajo.

En forma complementaria, el aporte del sector nuclear a la matriz energética se verá reforzado por las obras Extensión de la Vida Útil de Atucha I que, con una inversión de 690 millones de dólares, permitirá contar con más de 362 MW de potencia firme por los próximos 15 años.

“El trabajo de reorganización de subsidios que hemos encarado se ve reflejado en la incidencia de este ítem en el presupuesto, donde planteamos una reducción que va del 2,2 por ciento al 1,6 por ciento del PBI para 2023”, sostuvo Royon.

A partir de su segmentación en tres niveles (ingresos altos, medios y menores) la nueva política de asignación de subsidios implicará una contribución al orden fiscal al representar el 1,6 % del Producto Bruto Interno. En el mismo sentido, el Estado continuará sosteniendo la política de convergencia de los precios de los Grandes Usuarios de las Distribuidoras con los Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico y se irán equilibrando los precios de los usuarios no residenciales mayores a 300 kW.

Artículo previo

TGS definirá a fines de octubre si ...

Próximo artículo

Israel: Hallan un nuevo yacimiento de gas ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Vicentin gasta los últimos cartuchos y hasta empeña la joya de la abuela

    14 enero, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Pampa realizó su primera exportación de petróleo Medanito y habilitó comercialmente el nuevo Ciclo Combinado de Genelba

    6 julio, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    YPF sale a vender: de qué activos se desprenderá y con cuáles se queda

    10 mayo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    SHELL: RESULTADOS NO AUDITADOS DEL CUARTO TRIMESTRE 2021 Y AÑO COMPLETO

    4 febrero, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Vaca Muerta: Advierten sobre la el crecimiento de la quema de gas en los procesos de producción

    26 agosto, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Shell obtiene beneficio de USD 6.700 millones en tercer trimestre

    28 octubre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    La OFEPHI se reunió por primera vez en Casa de Tierra del Fuego

  • Petróleo

    Gobierno extiende uso de crédito fiscal de refinación de petróleo al pago de retenciones al agro

  • Petróleo

    Suben las importaciones de petróleo en China

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.