Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›Fernando Peirano: “La economía del conocimiento puede generar u$s90.000 millones para 2030”

Fernando Peirano: “La economía del conocimiento puede generar u$s90.000 millones para 2030”

By Mónica Matassa
3 abril, 2023
280
0
Compartir:

Ámbito entrevistó al titular de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación. Analizó los desafíos del país en ciencia y tecnología y destacó el valor de la “nueva economía” como generador de divisas.

Los desafíos del presente y el futuro en el mediano plazo, tienen como eje de discusión el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Cómo mejorar la producción de alimentos, maximizar los recursos energéticos y el fomento de la economía del conocimiento, entre tantos aspectos, son los escenarios de esa competencia, en la cual Argentina no está exento.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) tiene como tarea vincular las inversiones (del sector público y privado) con la innovación. Se trata del engranaje que tiene el Gobierno nacional para combinar ciencia con producción.

Desarrollo tecnológico e innovación: los pilares del futuro
Ámbito tuvo la oportunidad de entrevistar a Fernando Peirano, titular de la Agencia I+D+i, para analizar el estado de situación del desarrollo científico y productivo del país.

Periodista: ¿Cuál es la situación hoy de la Agencia I+D+i?

Fernando Peirano: “Actualmente, el organismo de evaluación tiene 9.000 proyectos. De ese total de iniciativas, 6.000 son de ciencias básicas y las restantes 3.000 sobre tecnología. Allí intervienen alrededor de 30.000 investigadores y becarios, que trabajan sobre cinco ejes centrales: Salud, Alimentos, Transición a producción más verde, Transición a energías renovables y Transición a lo digital”.

P. ; ¿Cómo se financian esos proyectos?

F.P. : “Combinamos diferentes fuentes de financiamiento, desde el Tesoro Nacional hasta recursos del BID, Banco Mundial, la CAF, constituimos un fondo fiduciario con esas fuentes y evaluamos los proyectos”.

Federalismo concertado
P. : Teniendo en cuenta las asimetrías de Argentina, ¿cómo se coordina este avance?

F.P. : “Hacemos foco en el federalismo concertado: esto es la coincidencia de intereses, el trabajo productivo y la inversión, en conjunto. Un claro ejemplo es Vaca Muerta. Sabemos cuál es su alcance en términos geológicos. Pero en términos económicos, Vaca Muerta está en la localidad bonaerense de Mercedes, una empresa metalmecánica fabrica los envases de lo que allí se extrae. También está en el barrio porteño de Parque Patricios, donde están los simuladores de realidad aumentada donde se forman los trabajadores que van a operar en la planta”.

P. : ¿Cuáles son los avances destacados en el país?

F.P. : “En la actualidad, la bio y nanotecnología tienen una fuerte pujanza, sumado al empuje de las startups tecnológicas. En ese sentido, se anunció un programa de $3.600 millones destinados a sectores que conforman la “nueva economía”, como Vaca Muerta, minería del litio e hidrógeno, alimentos, explotación de servicios de conocimiento y la bio y nanotecnología. Todo eso es una “nueva economía” que no la teníamos visualizada 10 años atrás y hoy forma parte de nuestra microeconomía y puede ser parte de una solución a las restricciones que tenemos. Es conocimiento que alentamos con pesos y nos genera dólares”.

P: Según tu experiencia, ¿de qué se habla en el mundo? ¿Qué se busca en términos de ciencia, tecnología y producción?

F.P. : “Argentina tiene tres ejes para el desarrollo económico: los recursos naturales, la tradición productiva y el conocimiento. El desafío es acceder a la tecnología que le da valor a ese recurso natural. El mundo necesita nuevas y mejores fuentes de energía, necesita nuevos minerales como el litio o fuentes de energía como hidrógeno verde o azul, lo mismo con las proteínas vegetales. En esos tres temas, Argentina tiene un potencial importante, por lo que nuestra tarea es lograr esa transformación, algo que viene sucediendo.

La situación en Argentina
P. : La economía del conocimiento es hoy la tercera ventana de exportaciones del país. Eso es importante por el ingreso de dólares, clave para este momento de la economía.

F.P. : En números hoy tiene 450.000 empleos en el país. Se destaca su potencial porque tiene un patrón mucho más federal que lo que ha tenido la industria. Según el plan industrial Argentina Productiva 2030, habla de u$s90.000 millones extras generados en exportaciones en una década, si ponemos todo esto en valor desplegado. Con estos niveles, es posible llegar hasta los u$s33.000 mil millones en un año, sobre los u$s7.000 millones de hoy, como proyección.

Este escenario permite multiplicar hasta por cinco o seis la capacidad de exportación. Eso es interesante cuando vemos el contraste entre una macroeconomía con colores grises y restricciones en relación a una micro que se está desplegando que avanza y genera más empleo. En la medida que se fortalezca esta nueva economía basada en el conocimiento, donde se articulan recursos naturales, producción y conocimiento, podrá ayudar a sostener una macro que hoy padece la falta de dólares, la inestabilidad monetaria y otras restricciones.

Fuente: Ámbito

Tagseconomía
Artículo previo

Avanza el Gasoducto Kirchner con 3.000 puestos ...

Próximo artículo

Plan “Energizar Neuquén” en Vaca Muerta espera ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Petrolera local reperfila parte de su deuda para dentro de cinco años

    25 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    YPF inicia roadshow por EEUU y Canadá para vender áreas maduras

    18 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • Informes

    Informes: Los bancos de inversión más grandes del mundo opinaron de la salida del cepo de Argentina

    15 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    OBTUVO DICTAMEN DE MAYORÍA EL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL GAS NATURAL LICUADO

    10 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    En el primer semestre de 2024, la balanza energética acumuló un saldo de u$s925 millones

    28 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Por la quita de subsidios a la luz y el gas, analistas estiman que la inflación de junio tendrá un ...

    6 junio, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Entre Ríos: Se licitó una ampliación de gas que beneficia a 260 familias de Crespo

  • Gas

    Buenos Aires: ciclón y paro la receta para cortes de gas

  • Gas

    EL GOBIERNO DEFINIÓ CUÁL SERÁ EL ROL DE CAMMESA ANTE EL PLAN GAS PARA LA COMPRA Y DISTRIBUCIÓN A GENERADORAS ELÉCTRICAS

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.