Exportaciones: Estados Unidos y Chile, los principales compradores del petróleo Argentino en 2025

El país norteamericano lideró las compras de petróleo argentino en el primer trimestre. Las exportaciones de crudo se consolidan como el motor de la balanza comercial de energía.
La demanda del petróleo de Argentina, especialmente el de Vaca Muerta, sigue en pleno crecimiento en el mercado mundial. En línea con la tendencia del último año, Estados Unidos y Chile fueron los principales compradores. Los ingresos por exportaciones a nivel local aumentaron más de un 27% interanual en el primer trimestre de 2025, y ambas naciones lideraron este incremento.
Vaca Muerta dio un paso decisivo: qué es MARS, el programa para monitorear emisiones de metano en Neuquén
Según las estadísticas oficiales, Argentina registró ingresos por exportaciones de petróleo de 1.461 millones de dólares, durante el primer trimestre del año. Ese monto significa un incremento interanual de más del 27%, y va en línea con las proyecciones de crecimiento que anticipó la industria para 2025.
Las ventas de petróleo local volvieron a ser el motor de la balanza comercial de energía, representando casi 6 de cada 10 dólares generados en el segmento. Vale señalar que las mayores cantidades exportadas de petróleo (que aumentaron este año casi un 50%) compensaron la caída del precio internacional del barril Brent, que cotizó unos 10 dólares menos en este trimestre en comparación con el mismo período de 2024 (ver adelante).
Los datos pertenecen al último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec. La cotización de referencia del precio del petróleo se desprende de un relevamiento que realizó Energía On, de la Agencia Internacional de Energía (IEA).
La puesta en marcha del Oleoducto Trasandino (Otasa) en 2023, y sus posteriores ampliaciones de carga, permitieron que el año pasado Chile se posicionara como el principal destino del petróleo argentino. Por una leve diferencia, las ventas al país vecino concentraron casi el 37% de los ingresos por exportaciones de petróleo, y superaron a Estados Unidos por unos 23 millones de dólares, a fin de año.
Durante el primer trimestre de 2025 la tendencia fue parecida, aunque con el país norteamericano a la cabeza. Algo que era cuestión de tiempo, y es que Otasa además de no operar al 100% de su capacidad, es un oleoducto con capacidad física limitada (110.000 bbl/d), mientras que el petróleo que va a Estados Unidos, lo hace por barco.
En números
Son US$ 564 millones es lo que generaron las exportaciones de petróleo a Estados Unidos, en el primer trimestre del año. La producción de petróleo de Vaca Muerta continúa en pleno crecimiento, especialmente ahora que está operativo el proyecto Duplicar de Oldelval. Este nuevo caño conecta el corazón del shale en la Cuenca Neuquina con Puerto Rosales, la salida principal del crudo hacia Estados Unidos.
Según los datos del último informe de ICA del Indec, las exportaciones de petróleo hacia el país que preside Donald Trump generaron ingresos por 564 millones de dólares. Se trata de casi un 15% más que en el mismo período del año pasado.
En paralelo, las ventas de petróleo a Chile alcanzaron 394 millones de dólares, más del doble en comparación con el primer trimestre de 2024. Como se mencionó, el precio del petróleo de referencia para Argentina cotizó, en promedio, 10 dólares menos que a principios de 2024; la diferencia se explicó por los volúmenes exportados.
En línea con la tendencia que se vio el año pasado, las ventas a Estados Unidos y Chile representaron más del 65% de los ingresos por exportaciones de Argentina. El top cinco lo completaron Uruguay, Emiratos Árabes Unidos y Brasil.
La balanza comercial de energía mantiene el superávit
Las exportaciones de energía registraron en marzo una merma no solo en los volúmenes vendidos, sino también en ingresos. Sin embargo, por el impulso del primer bimestre, los ingresos totales por ventas al exterior del segmento cerraron el trimestre con un total de 2.534 millones de dólares. Se trata de un aumento de 8% sobre el mismo período de 2024.
Además de que las ventas de petróleo representaron casi el 60% de los ingresos (1.461 millones de dólares), fueron las que más crecieron dentro del segmento. Mientras que las de carburantes, gas de petróleo, otros hidrocarburos gaseosos y energía eléctrica se redujeron a nivel interanual.
Para seguir leyendo haga click aquí
Fuente: Rio Negro