Exhibirán el atlas ambiental de Vaca Muerta

Sobre el año 2012, Vaca Muerta, conocida por su extraño nombre, surgió sobre la agenda pública argentina junto con la salvación energética y económica del país.
Desde ese momento, la política energética de todos los gobiernos se enfocaron en este megaproyecto. Una cartografía inédita evidencia la interacción entre extracción, ambiente y sociedad en el Atlas Ambiental de Vaca Muerta.
Es una apuesta que compara la extracción de hidrocarburos no convencionales, sus articulaciones infraestructurales y gestión territorial con la sociedad y el medio ambiente en el que está involucrada, exponiendo los aspectos de la industria extractiva que quedan ocultos por las narrativas oficiales.
Este último comunicado del Observatorio Petrolero Sur analiza los efectos de la técnica del fracking en la Antártida.
El material diseñado por especialistas para atender las consecuencias socioambientales de la explotación no convencional de hidrocarburos y la profundización de la matriz energética fósil que plantean en riesgo la reproducción de la vida y los territorios, constituye una herramienta conceptual, visual y sensible para impulsar el debate. energía que se propone en el currículo educativo.
El lanzamiento se realizará en la ciudad de Neuquén el martes 18 de junio de 18 a 19 horas en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue (Santa Fe y Leloir).
Presentarán Silvio Winderbaum, educador y consultor de Pido la Palabra Editorial, Ayelén Penchulef, educadora, poeta y activista, así como Javier Grosso, Miguel Di Ferdinando y Leonora Jáuregui del equipo de redacción de Atlas.