ESAN: La economía peruana se reactivaría en el segundo semestre del año
La pandemia del coronavirus no solo ha desencadenado una crisis sanitaria a nivel mundial sino también económica, originando que los países adopten nuevas y diferentes medidas para frenar al virus. La pregunta que nos planteamos ahora es ¿Cuándo y qué harán las naciones para reactivar su economía?
Para Fidel Amésquita, profesor de la carrera de Ingeniería en Gestión Ambiental de la universidad ESAN, la reactivación de la economía peruana probablemente se vea en el segundo semestre del año gracias al restablecimiento de los niveles de exportación de minerales, debido a que China estaría empezando a recuperar su economía y, en un escenario optimista, Estados Unidos lo lograría dentro de tres meses, teniendo en cuenta que recién viene siendo afectado por el coronavirus.
Desde que empezó el brote del virus en China, nuestro sector minero se ha visto impactado, ya que algunos puertos fueron cerrados temporalmente.
“Hay una afectación a las exportaciones de los minerales, por precios y montos, a diferencia del oro.
Según cifras de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), durante los tres primeros meses de este año, los precios de los metales presentaron una caída en su cotización, a excepción del oro, por ejemplo, el cobre cayó de $6,266 a $4,824; el zinc de $2,300 a $1,859; el plomo de $2,200 a $1,714; la plata de $19 a $14; mientras que el oro se incrementó de $1,523 a $1,607”, informó el especialista.
En tanto, el mercado de hidrocarburos también resultó afectado y pasa por una de sus mayores crisis, con precios del petróleo que bordean los $20 el barril, pero con una demanda contraída por las cuarentenas adoptadas por diferentes países por el Covid-19.
En ese sentido, la agencia de calificación S&P, advirtió que el precio del petróleo podría caer hasta US$10 en barril, considerando que en muchas empresas del mundo el costo de producción en promedio está alrededor de los US$30, ya varias empresas han optado por recortar gastos, otras están dejando de operar hasta que pase la tormenta.
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), ha dicho que muchos campos petroleros no cubrirán sus costos de producción, sobre todo, aquellos pequeños y con regalías elevadas, incluyendo varios de Talara, que pagan más de 40%. Ante este escenario, ha solicitado la suspensión del pago de las regalías por 90 días, la postergación o fraccionamiento de pagos anuales y mensuales hasta julio del 2020, con el objetivo de evitar la quiebra de la industria de hidrocarburos del país.
“Esto es una medida que deberá evaluar el gobierno, considerando diferentes aspectos, como los bajos precios internacionales del petróleo crudo y de combustibles, versus la supervivencia de las empresas que operan en el país con una gran cantidad de puestos de trabajo directo e indirecto, como es el caso de proveedores de suministros”, advirtió el docente universitario.
En el caso de las empresas mineras, en especial la gran minería, Amésquita dijo que es una industria que siempre ha vivido bajo la volatilidad de los precios de los minerales.
“El Perú con su variedad de productos, y los niveles de producción mundial, a diferencia de la industria del petróleo, tiene espalda para soportar el temporal, en adición a que cuenta con exportación de oro, el cual es un commodity de mayor respaldo en momentos de crisis. Considero que este sector se recuperará mucho más rápido que la de hidrocarburos”, finalizó.
Fuente: El Economista.