Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Informes
Home›Informes›Esa mala costumbre peronista de usar políticamente a YPF

Esa mala costumbre peronista de usar políticamente a YPF

By webmaster
1 marzo, 2021
323
0
Compartir:
En los últimos 30 años la petrolera ha sido manipulada con fines partidarios e intereses económicos disimulados bajo conceptos como soberanía, argentinidad y nacionalismo

En los últimos 30 años, desde que se privatizó, paradójicamente el peronismo ha usado a YPF con fines políticos e intereses económicos, siempre disimulados bajo la pátina de conceptos abstractos pero emotivos como soberanía, argentinidad, nacionalismo, etc.

Curiosamente cuando reemplazó esa arenga por criterios racionales como productividad y eficiencia, tuvo éxito. Sucedió con Menem, la única intervención peronista positiva en ese período, que logró transformar la industria petrolera argentina abriéndola a la inversión privada.

La historia arranca poco antes de la privatización de YPF en 1992, con Néstor Kirchner gobernador de Santa Cruz y Cristina diputada provincial, ambos obsesionados por la cuantiosa regalía adeudada por la YPF estatal que percibiría su provincia en caso de concretarse la privatización. El matrimonio Kirchner deja de lado su encendida verba nacionalista y promueve denodadamente la iniciativa por un puñado de dólares, 600 millones, que finalmente recibe Néstor y cuyo destino aún hoy no se conoce fehacientemente.

Menem logra privatizar YPF convirtiéndola en una sociedad anónima, que cotizaría en las bolsas de Buenos Aires y Nueva York, medida acertada, aunque no bien implementada al crear un oligopolio privado que afectaría la competencia del reducido mercado doméstico. Sin embargo, este error de origen serviría una década más tarde al kirchnerismo para intervenir irregularmente en los precios del petróleo, gas y combustibles. Otra falla menemista fue usar a YPF en 1998 para paliar la caída de reservas, fruto del creciente gasto público y de la crisis internacional con origen en Rusia, vendiendo a los apurones la mayoría accionaria en manos del Estado a la española Repsol.

A partir de 2003 Néstor Kirchner usa a Repsol-YPF con interés político partidario interviniendo en la fijación de precios del petróleo y sus derivados, libres por ley, aprovechando la posición dominante de YPF en el mercado local.

Cinco años después, en 2008, el kirchnerismo vuelve a servirse de YPF, ahora cediendo de forma completamente irregular e innecesaria el 25% de las acciones de la empresa al grupo Eskenazi, dueños del banco de Santa Cruz en donde se diluyeron los USD 600 millones originales. En esta oportunidad el relato se basó en la épica de la “argentinización” cuando en realidad fue puro “capitalismo de amigos”. Transfirieron a los Eskenazi el 25% de YPF prácticamente sin equity, es decir sin que pusieran plata de su bolsillo.

Pero había que pagarle a Repsol, por lo que se decidió autorizar a YPF a repartir utilidades por más del 90%, es decir descapitalizar a la compañía para que los nuevos socios pudieran saldar la deuda. Y eso no fue todo, le dieron también el management de YPF con el beneplácito del hasta entonces presidente, el español Antonio Brufau, quien justificó esa disparatada intromisión de los Eskenazi con el famoso eufemismo “son especialistas en mercados regulados”.

Llega 2011 y comienza a vislumbrarse Vaca Muerta, yacimiento de shale oil y gas de nivel mundial y quimera de la corporación política adicta al gasto público. Aparecen entonces las fantasías del tercer gobierno kirchnerista de acceder a una nueva caja política para paliar el agotamiento de reservas y recursos después de haber gastado la confiscación de las AFJP y fallado en el asalto al campo con la resolución 125. Es así como la entonces presidente Cristina, motivada por la falaz evaluación de la caja de YPF realizada por su ministro de economía Kicillof, decide volver a usar a YPF en 2012 desempolvando las banderas nacionalistas que había guardado en 1992 cuando fuera baluarte de la privatización. Autoritariamente confisca las acciones en poder de Repsol ocupando por la fuerza las oficinas centrales de la empresa en Puerto Madero, imagen imborrable en el mundo de los negocios a nivel internacional. Esa confiscación, luego vestida de expropiación, fue innecesaria y carísima para el país en términos económicos y de confianza. La aventura nacionalista obligó al Estado, todos nosotros, a pagar por el 51% expropiado a Repsol unos USD 8.000 millones y a cancelar en forma irresponsable la deuda con el Club de París. Además, nos generó un pasivo de unos USD 3000 millones que el fondo Burford/Eskenazi reclaman en los tribunales de NY con el respaldo del exabrupto del ministro Kicillof quien había admitido enfáticamente que no respetaría los estatutos de YPF en cuanto a la obligación de ofertar al resto de los accionistas. Faltaría agregar el endeudamiento por USD 4.200 millones para inversiones de baja rentabilidad en Vaca Muerta, contraído en los 4 años de la gestión Galuccio. Las sucesivas intervenciones del kirchnerismo en YPF redundaron en beneficios para su proyecto de poder, pero el costo de semejante intervención lo pagó todo el país y lo seguirá haciendo por muchos años.

Ahora, en su cuarto mandato, el kirchnerismo recurre nuevamente a la petrolera privada para su campaña electoral 2021. Usará a YPF para regular el precio de naftas y gasoil, convirtiéndola de facto en un tercer ente regulador, en este caso del mercado de combustibles, los otros dos, también intervenidos, son los de electricidad y gas, ENRE y Enargas. También es muy probable que use a YPF en las campañas electorales de las provincias petroleras y para propaganda proselitista a nivel nacional valiéndose del formidable aparato de marketing de la empresa. Las recientes medidas adoptadas por el gobierno en YPF, como reemplazar a Nielsen y a ejecutivos clave de la estructura por militantes K, son parte de ese plan de “adaptación” de la empresa a la necesidad política del Gobierno.

Solo faltaba instalar un culpable para cuando se evidencien los perjuicios de ese manipuleo de YPF. Surge entonces la deuda de la empresa y la reestructuración que impuso el gobierno ante la falta de reservas liquidas en el BC, como musa inspiradora y se culpa, como es habitual, a Macri. Responsabilizan a la gestión de YPF durante su mandato de haber generado la deuda en cuestión, cuando la realidad, avalada por números oficiales en balances e informes a las bolsas de BA y NY de fácil acceso en la web, indica que en 2015 recibe YPF con una deuda neta de USD 8.560 millones, y la entrega en 2019 con otra de USD 7.810 millones, es decir 9% menor y con YPF ordenada empresarialmente y en producción.

El elevado nivel de endeudamiento con que el nuevo management heredó en diciembre de 2015, y las restricciones financieras que aplican para este tipo de industria, como la relación deuda/ebitda, hicieron que la capacidad para emitir deuda fuera prácticamente nula. Con estas restricciones, cabe destacar la disciplina con la que el proceso de inversión se llevó a cabo en YPF a partir de 2016 donde cada peso invertido en los distintos yacimientos y cuencas debían proyectar utilidades definidas en base a estrictos criterios de negocio y económicos, sin lugar a injerencia política alguna, como corresponde a una empresa petrolera privada.

Exsecretario de Energía, exdirector de YPF

Fuente: La Nación.

Artículo previo

Pasantías de CGC para egresados: Alicia Kirchner ...

Próximo artículo

Pampa Energía lanzó una campaña para eliminar ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    YPF anunció su campaña de exploración en Cuenca Austral

    11 marzo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Estos son los siete encargos que dio el ministro de Hidrocarburos al nuevo titular de YPFB

    8 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Putin declara estado de emergencia en Siberia tras masivo y misterioso derrame de combustible

    5 junio, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Qué es la fusión nuclear y por qué promete ser la energía limpia que el mundo ha estado buscando

    7 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Manta, el velero que se alimenta de plástico oceánico

    3 febrero, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Chile vs. Argentina por la plataforma continental en el Mar Austral: perspectivas

    6 octubre, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Rusia afirma que a US$ 15 el barril, igual gana dinero

  • Petróleo

    Más del 80% de la matriz energética argentina depende de combustibles fósiles

  • Electricidad

    El sistema eléctrico cierra el año con un 46% de subsidios

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.