Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Renovables
Home›Renovables›Entre 5 y 32 dólares al «impuesto verde» es la propuesta de expertos al Gobierno de Chile

Entre 5 y 32 dólares al «impuesto verde» es la propuesta de expertos al Gobierno de Chile

By webmaster
31 julio, 2020
454
0
Compartir:
Especialistas solicitan a las autoridades aumentar el gravamen y discriminar a las centrales de energías renovables de su pago. Aseguran que el impuesto cobra 5 dólares a la tonelada de CO2 pero el costo que estas emisiones ocasionan a la sociedad es de 32 dólares.

Ayer, la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) organizó un webinar titulado “Impuesto Verde”, donde junto a expertos del sector analizó el estado de situación de esta medida de este gravamen.

Una de las ponentes fue Sara Larraín. La ecologista y referente en energías renovables observó que el impuesto debe aumentarse pero no sin antes discriminar a las centrales de energías renovables del mismo.

En su opinión, la manera actual en que es aplicado es “distorsiva” y “perversa”. “El primer tema que tenemos que resolver es que el gravamen se incorpore en el costo variable que determina el despacho de la energía”, indicó la experta.

Explicó que, a causa de ello, “en términos reales no se despacha lo que es más económico”, ya que el sistema opta por el carbón al gas natural, a pesar de que el fluido no emite dióxido de azufre y genera menos material particulado que le carbón.

En segundo lugar, observó que el impuesto verde “no puede ser aplicado a empresas limpias que no generan contaminantes”. “Aquí hay una perversión del instrumento”, advirtió, al tiempo que justificó: “están pagando quienes no emiten”.

“La fórmula del impuesto verde en Chile lo que hace es generar un portafolio más ineficiente en término de reducción de emisiones. Está dando una señal equivocada, porque compensa a la producción contaminante y les cobra a las renovables parte de las emisiones que generan los otros”, precisó Larraín.

Cabe señalar que este es un viejo reclamo de la industria. En junio del año pasado, ACERA difundió un comunicado donde se Director Ejecutivo, Carlos Finat, expresaba que este impuesto al CO2 “obliga a generadoras renovables, que no emiten, a pagar 6.971 millones de pesos, monto equivalente al 42% de las compensaciones”

Otro aspecto que remarcaba el dirigente es la necesidad de “ajustar su valor (del Impuesto Verde) para llegar a uno efectivo”. En esa línea, Larraín observó: “es menos el gravamen que el costo del abatimiento del CO2”.

La experta precisó que el impuesto cobra 5 dólares por tonelada de CO2 emitida, sumado a “un porcentaje muy mínimo de los contaminantes locales; pero todos los estudios indican que el costo de abatimiento de CO2 está en el orden de los 32 dólares”, aseguró.

“Las empresas están pagando 5 dólares mientras que la sociedad está cargando (con los 27 dólares restantes) en gastos en salud y preservación al medioambiente”, resumió, al tiempo que remató: “el pago no corresponde a la contaminación que produce”.

Antes de concluir, expresó que “hay que aumentar el impuesto verde, al menos en forma gradual, para que la sociedad no tenga que pagar estos costos sino directamente aquellos que generan la contaminación”.

En ese sentido, sugirió que “los distintos organismos financieros debieran incorporar este costo del carbono como un elemento de evaluación en las inversiones privadas”.

Por su parte, Marcelo Mena, especialista en energía y actual miembro del Consejo Asesor de Hidrógeno Verde, coincidió con Larraín.

“Cuando diseñamos el impuesto sabíamos que era un paso inicial, pero no imaginamos que 6 años después no sería cambiado”, indicó el exministro de Ambiente de la gestión de Gobierno de Michelle Bachelet.

Mena explicó que un potencial aumento del impuesto redundará en una mejora a la recaudación fiscal y aseguró que una suba de este tipo no encarecerá el precio de la energía por como está estructurado el despacho.

Además, sugirió que el aumento podrá acelerar el cierre de termoeléctricas: “3.800 MW que podrían ser reemplazados en torno a 11 GW de renovables; podría generar más inversiones en torno a los 7 mil millones de dólares”, destacó.

Como ejemplo a ello, el experto puso a la agroindustria, que por este impuesto viró hacia energías más limpias. “En cuatro años bajó la emisión de material particulado en un 95%” en ese sector, precisó Mena.

Fuente: Energía Estratégica.

Artículo previo

EL GOBIERNO AUTORIZA EL INGRESO DE PARQUE ...

Próximo artículo

Petroleros en alerta por paritarias: piden aumentos ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Renovables

    Chile busca hidrógeno verde

    1 julio, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    La Agencia Internacional de Energía pide un mayor esfuerzo global para recortar emisiones de gases

    14 octubre, 2021
    By webmaster
  • Renovables

    CADER se reunió con el subsecretario de energía eléctrica de la nación para promover energías renovables

    9 febrero, 2021
    By webmaster
  • Renovables

    Se necesitan US$50.000 millones para detener calentamiento global

    25 octubre, 2019
    By webmaster
  • Renovables

    Investigadores de la UNMDP estudian el uso de residuos agrícolas para generar energía renovable

    28 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Renovables: Qué empresas son las que impulsan los proyectos renovables en el Mercado a Término

    16 octubre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Lapeña sobre el Plan Gas 4: “Lo que hicieron no es un plan”

  • GasPetróleo

    La economía de Texas repuntó un 8,2% gracias al gas y el petróleo

  • Petróleo

    Los combustibles aumentarían tanto como el dólar, sin tener relación con lo que cueste el petróleo en el mundo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.