Energía: Experto dice qué debe hacer Argentina para ser una potencia

El webinar organizado por MEGSA permitió analizar la situación actual y las perspectivas futuras de las cuencas hidrocarburíferas argentinas, destacando la importancia de Vaca Muerta como la principal fuente de crecimiento del sector.
Sin embargo, también se subrayaron los desafíos que enfrentan las cuencas maduras y la necesidad de optimizar la infraestructura y mejorar la competitividad.
“Para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, Argentina deberá seguir avanzando en la solución de estos desafíos y aprovechar el potencial de Vaca Muerta como ‘la bala de plata’ del sector energético”, dijo Marcelo Hirschfeldt, director de OilProduction Consulting, quien afirmó que “el shale impulsa el crecimiento, pero las cuencas maduras requieren soluciones estratégicas a largo plazo”.
Argentina se enfrenta a un panorama complejo en sus cuencas hidrocarburíferas. Si bien Vaca Muerta ha sido el principal motor del crecimiento del sector energético, también se identifican desafíos significativos en las cuencas maduras, lo que requiere una urgente optimización de la infraestructura y un esfuerzo continuo para mejorar la competitividad.
Durante su ponencia virtual, Hirschfeldt resaltó que el desarrollo de la formación no convencional sigue siendo un pilar clave, pero también se destacó la necesidad de abordar la caída de la producción en cuencas maduras, como el Golfo San Jorge, Cuyana y el Noroeste.
También destacó que Vaca Muerta sigue siendo el principal impulsor de las reservas y la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Actualmente, esta formación representa el 70% de la producción de shale oil y el 80% de la producción de gas no convencional.
Sin embargo, las cuencas maduras, que aún aportan una parte significativa de la producción nacional, están enfrentando una declinación considerable. Según Hirschfeldt, en estos yacimientos, “la gestión del agua y la optimización de costos son fundamentales para evitar que la producción siga cayendo”.
“El desarrollo de proyectos de GNL emerge como una necesidad para fortalecer la posición de Argentina en el mercado global”, aseguró.
A nivel global, señaló que “Argentina representa solo una pequeña fracción de la producción y las reservas mundiales de hidrocarburos, lo que hace crucial la competitividad en costos y el acceso a mercados internacionales. El desarrollo de proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) emerge como una necesidad para fortalecer la posición de Argentina en el mercado global, especialmente en el sector gasífero, donde las exportaciones podrían ser un motor esencial de crecimiento”.
“Argentina cuenta con vastos recursos no convencionales, pero uno de los mayores desafíos es convertir estos recursos en reservas probadas y comercialmente viables”, explicó Hirschfeldt
Este proceso es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la producción a largo plazo y atraer las inversiones necesarias para seguir desarrollando Vaca Muerta y otras cuencas.
En cada etapa de la cadena de valor, desde la extracción hasta la comercialización, la industria enfrenta desafíos que requieren soluciones innovadoras. La extracción debe centrarse en maximizar la recuperación de hidrocarburos tanto en yacimientos convencionales como no convencionales.
“El sector midstream, por su parte, necesita una expansión urgente en infraestructura de transporte y exportación, incluyendo nuevos gasoductos y terminales de exportación. En el downstream, asegurar la competitividad en la comercialización y el acceso a mercados internacionales es esencial para el crecimiento continuo”, dijo.
En opinión del experto, la estabilidad política, la seguridad jurídica y la previsibilidad son fundamentales para atraer inversión extranjera y asegurar el desarrollo a largo plazo del sector.
Para seguir leyendo haga click aquí.
Fuente: El Economista.