Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›En medio de la controversia, la Legislatura tratará el acuerdo con CGC

En medio de la controversia, la Legislatura tratará el acuerdo con CGC

By webmaster
6 diciembre, 2021
381
0
Compartir:
La bancada del FDT intenta superar las tensiones internas que generó el acuerdo con la petrolera. Hubo una intensa tarea en comisiones y se escuchó a los intendentes. El 20 de diciembre llegará al recinto con el “no” garantizado de Cambiemos.

Esta semana, en la reunión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la Cámara del Pueblo dio despacho favorable al acuerdo de prórroga de las concesiones hidrocarburíferas que firmó CGC con la gobernadora Alicia Kirchner para las áreas que operaba Sinopec.

De la comisión, donde el despacho fue unánime, participaron autoridades de la Secretaría de Ambiente, intendentes y comisionados de fomento. Ya la semana anterior, el presidente del Instituto de Energía de Santa Cruz, Matías Kalmus, y el de la empresa CGC, Hugo Eurnekian, habían explicado los alcances del acuerdo entre la petrolera y el Gobierno de Santa Cruz.

El primer ruido que se generó con la firma del acuerdo fue la sorpresa que generó, ya que estaba charlado que el proyecto ingresara recién dos semanas después de las elecciones a Diputados.

En este punto, el jefe de la bancada del Frente de Todos, Matías Mazú, miembro informante del acuerdo en el recinto, fue quien cruzó duramente a las autoridades del IESC por no haber hecho girar los alcances del proyecto.

Esto mismo fue lo que le sirvió al secretario general del gremio de base, Claudio Vidal, además diputado electo, para ir contra el acuerdo. Sin embargo, lo hizo de una forma extraña, atacando a la gobernadora por firmarlo, pero ocupándose de aclarar que con CGC las cosas estaban bien. Ergo, el problema no era de fondo, sino de forma.

El acuerdo establece regalías del 16% y una inversión global de USD 1.150 millones.

La falta de “consenso” no porque hubiese una abrumadora resistencia a lo que se firmó, sino porque no se buscaron las opiniones de las comunidades donde se ubican los yacimientos en cuestión, fue un asunto que se saldó con el trabajo parlamentario.

De hecho, de las comisiones donde giró el proyecto participaron los intendentes Pablo Grasso (Río Gallegos) y Osvaldo Maimó (Pico Truncado), junto al presidente de la Comisión de Fomento de Koluel Kaike, Tomás Cabral, y al presidente del Concejo Deliberante de Caleta Olivia, Miguel Troncoso.

Para Caleta Olivia, el acuerdo tiene un peso gravitacional, sin embargo, el oficialismo municipal no está conforme y esa fue la voz que llevó la diputada Liliana Toro cuando aseveró que en el documento había errores “garrafales” y que, por lo tanto, “tiene que ser corregido antes de su aprobación”.

En el Golfo San Jorge, la historia repite lo que sucedió con la Cuenca Austral, cuando también CGC se hizo cargo de las áreas que había dejado Petrobras y que hoy promete convertir en la “Vaca Muerta” de Santa Cruz.

En declaraciones que brindó el propio Eurnekian en forma exclusiva a La Opinión Austral, resaltó que “nos pasó con las áreas de Sinopec ver una zona con un potencial enorme y ese es el interés que a nosotros nos causó desde un primer momento”, por lo que “hace cuatro años veníamos intentando dialogar con Sinopec para lograr este acuerdo, hasta que este año logramos adquirir la compañía”.

“Nosotros, en el compromiso de perforación que hacemos, tenemos más del 20% del componente de exploratoria, eso indica que lo que manifestamos de esta convicción de potencial no solamente lo decimos, sino que lo ponemos en compromisos concretos”, señaló.

La prórroga de la concesión por diez años se hizo en el marco de la Ley de Hidrocarburos, exigiendo Santa Cruz un mayor compromiso de inversión en desarrollo y producción, maximizando los controles provinciales. Las áreas son Cañadón León, Cerro Overo, Tres Picos, Bloque 123, Meseta Espinoza, Cañadón Minerales, Las Heras, Piedra Clavada, Cañadón Seco, Cerro Wenceslao, Meseta Sirven y El Huemul, entre otras, que finalizarían entre los años 2035 y 2037.

El acuerdo establece que por regalías, Santa Cruz va a obtener el 16% a partir de 2022, con una inversión global de alrededor de USD 1.150 millones.

Lo cierto es que el día 20 el acuerdo llegará al recinto con el camino allanado, al menos el de las tensiones internas en el oficialismo, para encontrarse con la negativa de Cambiemos

Fuente: BAE Negocios

Artículo previo

“El congelamiento de precios va a profundizar ...

Próximo artículo

Los puertos de Río Gallegos

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Tormenta de lobby contra el nuevo proyecto de hidrocarburos para aumentar los incentivos

    29 noviembre, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Los ministerios de Economía y Ambiente establecen una mesa de trabajo permanente sobre energía y medio ambiente

    25 agosto, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Gerold: “Los subsidios a la energía llegarían a US$ 16.000 millones el año que viene”

    29 octubre, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Massa inicia un viaje clave a Shangai con la misión de fortalecer las golpeadas divisas de Argentina

    29 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Kulfas prometió inflación del 2% mensual para fin de 2020

    1 octubre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Apud: “No están dadas las condiciones para invertir en el sector petrolero ni en el estacionero”

    8 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    Ricardo Markous: “Vaca Muerta puede ayudar a estabilizar la macroeconomía de Argentina”

  • Gas

    Gasoducto Gran Santa Fe: La perforación Laguna Setúbal ya avanzó un 51%

  • Electricidad

    Central Bicentenario: la mayor planta térmica generadora de energía de Córdoba

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.