En línea con los hidrocarburos, Mendoza apuesta en la energía solar, una fuente que aumenta

Naciones con yacimientos reducidos de petróleo están poniendo cada vez más en apuestas a favor de soluciones sustentables, como la energía solar.
Muchos países están recurriendo a fuentes de energía renovables, siendo la energía solar una de ellas. De esta manera, la República Popular China está batiendo todos los récords anteriores y ofreciendo enormes ventajas tanto a Estados Unidos (donde Tesla tiene una gigafábrica) como a Europa (que está esencialmente liderada por Alemania).
Después de 20 meses, Rusia (uno de los principales productores de petróleo crudo del mundo) invadió Ucrania, lo que desató una feroz confrontación. No tiene posibilidad de resolverse en un futuro próximo. En cuanto al Medio Oriente, las tensiones y batallas allí pueden implicar la participación tardía o temprana de naciones productoras de petróleo como Irán, Qatar y Arabia Saudita.
Mendoza tomó la delantera en Argentina, anunciando que próximamente se sumarían seis nuevos parques fotovoltaicos gracias a una inversión de 450 millones de dólares. Se agregarán un total de 450 megavatios de electricidad limpia a la red nacional mediante desarrollos futuros.
El país se beneficia de dos maneras: aunque evita una sangría de dólares en la importación del combustible fósil, también contribuye a descarbonizar la matriz.
Los trabajos se llevarán a cabo debido a las labores coordinadas entre inversores privados, CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) y la Empresa Mendocina de Energía (Emesa).
Numerosos departamentos de toda la provincia funcionarán como productores, estimándose los siguientes datos:
Luján de Cuyo: 25 MW
Malargüe: 20 MW
Anchoris: 115 MW
El Quemado (Las Heras): 100 MW
Los Molles (Malargüe): 90 MW
San Rafael incrementará la red en 100MW
“En Argentina, los guarismos de las renovables no paran de crecer: representan ya casi el 14% de la generación total”, explicó el doctor Julio Durán, integrante de la Comisión Nacional de Energía Atómica y docente de la Universidad de San Martín. Es un proceso lento, pero sólo produce un ligero brillo; ese porcentaje nunca superó el 2%. Indica un cambio notable en el uso de este tipo de energía que, con suerte, continuará.
En el presente año, la eólica y la solar tuvieron como protagonistas el 84% de la nueva potencia instalada.
¿Qué falta para que esta alternativa alcance los niveles que alcanza en China, Alemania, Estados Unidos, Japón, India o Australia?
Eliminar la instancia macroeconómica para brindarle más competitividad a las tecnologías en requisito de financiación.
Eliminar los subsidios estatales y reducir las inversiones en fuentes de combustibles fósiles en un esfuerzo por “nivelar el campo de juego”, que actualmente favorece a las empresas más contaminantes, aunque las no contaminantes también son actualmente más rentables.
Fomentar la generación por parte de los usuarios individuales en un esfuerzo por cambiar las percepciones sobre la identidad de quienes generan electricidad.