Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Empresas
Home›Empresas›Empresas: TotalEnergies compra desarrollador alemán y avanza en Argentina

Empresas: TotalEnergies compra desarrollador alemán y avanza en Argentina

By Mónica Matassa
9 diciembre, 2024
296
0
Compartir:

La gigante energética francesa vende parte de su portafolio solar en Estados Unidos, adquiere un desarrollador renovable en Europa y avanza en el Proyecto Fénix en Argentina, combinando inversión en energías limpias y extracción de hidrocarburos.

TotalEnergies implementó acciones relevantes para consolidarse en el sector de las energías renovables. La compañía vendió el 50% de su participación en un portafolio de proyectos solares y de almacenamiento de energía en Estados Unidos, que en conjunto alcanzan una capacidad de 2 GW.

El comprador fue Apollo, un fondo de gestión de activos con sede en Nueva York, en un acuerdo valorado en USD 800 millones. Esta cifra incluye USD 550 millones en capital y USD 250 millones en refinanciamiento de préstamos.

En septiembre, dos proyectos del portafolio vendido, Danish Fields y Cottonwood, se pusieron en operación. Estas plantas, con una capacidad combinada de más de 1.100 MW, tienen acuerdos de compra de energía establecidos con Saint-Gobain, un fabricante de materiales de construcción. Simultáneamente, TotalEnergies completó la adquisición de VSB Group, un desarrollador alemán de proyectos de energía renovable, por EUR 1.570 millones. Esta compañía cuenta con un portafolio de 18 GW de proyectos solares, eólicos y de almacenamiento, principalmente en Alemania, Polonia y Francia.

La operación se alinea con el modelo de energía Integrada de la firma francesa, que combina generación renovable con activos diseñados para proporcionar flexibilidad energética. Dentro de esta estrategia, TotalEnergies planea vender hasta el 50% de sus activos renovables de propiedad completa. El objetivo es mejorar la asignación de capital y alcanzar una rentabilidad estimada del 12% en el negocio de energías limpias.

En Arabia Saudita, la empresa firmó un contrato de compra de energía (PPA) de 25 años con la Saudi Power Procurement Company para desarrollar el proyecto solar Rabigh 2. Este proyecto, que tendrá una capacidad de 300 MW, se está llevando a cabo en consorcio con Aljomaih Energy and Water Company y se espera que comience a operar en 2026.

A pesar de las inversiones en energía renovable, estimaciones indican que para 2030 el mix energético de TotalEnergies seguirá estando dominado por el petróleo, gas y gas natural licuado, que representarán el 80% del total. Las energías solares y eólicas, por su parte, alcanzarán el 17%. Aun así, la empresa se posicionó como líder global en el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica en 2023, destacándose en términos de proyectos operativos, en construcción y contratados bajo acuerdos PPA.

Exploración en el Atlántico Sur: Proyecto Fénix

Mientras impulsa las renovables, TotalEnergies mantiene su presencia en el sector de hidrocarburos. En Argentina, lidera el Proyecto Fénix, una iniciativa destinada a extraer gas natural en aguas profundas del Atlántico Sur, a 60 km de la costa de Tierra del Fuego. En conjunto con Wintershall Dea y Pan American Energy, el proyecto recibió una inversión de USD 700 millones.

El desarrollo se realiza en fases, comenzando con tres perforaciones desde una plataforma no tripulada. El gas extraído se transporta mediante un oleoducto submarino multifásico de 24 pulgadas hacia la plataforma Vega Pléyade, situada a 35 km de distancia. Luego, se inyecta en la red nacional utilizando el gasoducto San Martín, que dispone de capacidad debido al agotamiento de otras perforaciones.

La instalación de la plataforma implicó la colocación de una estructura de casi 5.000 toneladas en uno de los océanos más desafiantes del mundo. Las tareas se completaron en dos etapas, comenzando con la instalación de la base en enero y concluyendo con el izado y montaje de la cubierta superior, que tiene una superficie de 2.500 metros cuadrados dividida en cinco niveles.

Se espera que el Proyecto Fénix alcance una producción diaria de 10 millones de metros cúbicos de gas, lo que representaría el 7% de la producción total de gas registrada en Argentina durante el último invierno. Las empresas participantes estiman que la extracción comenzará en noviembre.

Impacto económico y perspectivas futuras

La actividad offshore en el mar argentino tiene una historia de más de cinco décadas sin incidentes significativos. Actualmente, el 15% de la producción de gas del país proviene de estas operaciones. El Proyecto Fénix representa una oportunidad para reforzar el sector energético argentino, mientras que las áreas licitadas cercanas al proyecto tienen un potencial que podría compararse con el de Vaca Muerta.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Tagebalatt

TagsArgentinaEmpresasenergíaHidrocarburosinversionesTotalEnergies
Artículo previo

Infraestructura: Neuquén acelera la agenda en Vaca ...

Próximo artículo

Vaca Muerta: Se conoció una nueva apuesta ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: fuerte expectativa de los empresarios para llegar al 1 millón de barriles de petróleo

    12 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gas: Comenzó en Bariloche el reparto de garrafas del Plan Calor Gas 2025

    3 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo: “Los reservorios convencionales todavía tienen mucho potencial para aportar nuevas reservas”

    8 enero, 2025
    By Mónica Matassa
  • inversiones

    Inversiones: Figueroa gestionará desembolsos para Neuquén en Houston

    4 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Medio ambiente

    Medio Ambiente: El Consejo Agrario Provincial se reunió con CGC tras el derrame de hidrocarburos

    16 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Jujuy en la mira de inversiones internacionales

    9 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Santa Cruz acapara el 19% de las inversiones exploratorias del país

  • Gas

    Por la pandemia, YPF intenta rescindir un contrato de gas por US$ 1100 millones

  • Petróleo

    Se derramaron 2.500 metros cúbicos en el oleoducto troncal ubicado entre los puntos de bombeo de Medanito y Crucero Catriel, en Río Negro

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.