Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: El INTI en peligro de pérdida de autonomía

  • Inversiones: Juan José Retamero, el empresario español que quiere invertir en la Vaca Muerta mendocina

Empresas
Home›Empresas›Empresas: Petroleras cierran un crédito por USD 2.000 millones para financiar un mega oleoducto en Vaca Muerta

Empresas: Petroleras cierran un crédito por USD 2.000 millones para financiar un mega oleoducto en Vaca Muerta

By Mónica Matassa
8 julio, 2025
106
0
Compartir:

Se trata del préstamo más elevado de los últimos 20 años para el sector energético, con la participación de bancos internacionales. El resto de los aportes para la obra llegaría de colocaciones en el mercado local y aportes de capital.

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, anunciaría este martes un préstamo sindicado por USD 2.000 millones con un grupo de bancos internacionales para la construcción de un mega oleoducto, en lo que representa la mayor operación de crédito corporativo para obras del sector energético argentino en al menos dos décadas, según confirmaron a Infobae fuentes involucradas.

El cierre de la operación se extendió más de lo previsto, pero finalmente el monto será mayor a los USD 1.700 millones que se negociaban originalmente. Se conocerá después del fallo de la jueza Loretta Preska, que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los demandantes por la expropiación de la petrolera estatal en 2012.

La línea de financiamiento, con un plazo de cinco años a una tasa de interés por encima del 10% anual, será destinada a cubrir parte de los costos de construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para el futuro energético del país, que prevé una inversión total superior a los USD 2.500 millones.

Se trata de un oleoducto de 570 kilómetros de extensión entre la localidad neuquina de Añelo —epicentro del desarrollo no convencional— y Punta Colorada, en la costa atlántica de Río Negro, donde se construirá una nueva terminal de exportación.

El consorcio está conformado por la petrolera de mayoría estatal, Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía y Tecpetrol, y representa a los principales operadores de Vaca Muerta. Según pudo confirmar este medio, además del crédito externo, se prevé una emisión adicional por unos USD 400 millones en el mercado de capitales local durante el próximo año y aportes de capital de las compañías para completar el financiamiento.

Entre los bancos involucrados figuran nombres de peso como Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander. En total, podrían sumarse hasta otras 10 entidades financieras a la operación. La tasa de interés estará atada a la referencia SOFR, con un spread que fuentes del mercado calificaron como “competitivo”, con un costo total levemente superior al 10% anual, según pudo saber este medio.

El objetivo del VMOS es duplicar la capacidad de evacuación del petróleo producido en la cuenca neuquina, que actualmente se encuentra en niveles récord. Según cálculos del sector, la nueva infraestructura permitirá aumentar en forma escalonada el volumen de exportaciones a partir de 2027 y alcanzar un flujo anual de USD 15.000 millones desde 2028, con impacto directo en la balanza comercial energética y la acumulación de reservas del Banco Central.

La construcción del ducto incluirá además obras complementarias: estaciones de bombeo, instalaciones de almacenamiento y un polo de exportación que tendrá la capacidad de operar buques de gran calado. La terminal en Punta Colorada también reducirá la dependencia del sistema de oleoductos hacia el Atlántico Sur, facilitando una salida más eficiente hacia mercados globales.

Fuentes del sector remarcaron que la magnitud de la operación no tiene antecedentes recientes en el país. “Hace más de veinte años que no se estructuraba un préstamo privado de este volumen con bancos internacionales para una obra de infraestructura energética”, señalaron a Infobae.

La concreción de este financiamiento también es vista como una señal de confianza de los mercados internacionales en la viabilidad del proyecto y en la posibilidad de replicar este tipo de esquemas para otros desarrollos estratégicos del RIGI. En un contexto de restricciones cambiarias y dificultades de acceso al crédito, la estructura mixta —crédito internacional más emisión doméstica— podría servir de modelo para futuras inversiones en sectores clave como la minería.

La construcción del Vmos comenzó en enero y ya avanza con movilización de contratistas, movimiento de suelos y entrega de caños. El mes pasado se concretó la primera soldadura del oleoducto.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Infobae

TagseconomíaEmpresasinversionesVaca muerta
Artículo previo

Infraestructura: Macario alerta que Argentina “tiene los ...

Próximo artículo

Minería: YPF Nuclear; la petrolera busca ingresar ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    TGS y TGN se disputan la operación del Gasoducto Néstor Kirchner, un contrato clave para transportar el gas de Vaca ...

    24 mayo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta cerca de superar las 10 mil etapas de fractura

    5 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Proyecto de ley para el financiamiento de la industria marítima

    2 agosto, 2023
    By Mónica Matassa
  • Actualidad empresarial

    El año pasado, YPF experimentó una pérdida de cerca de US$ 1.300 millones debido a la desvalorización de activos

    8 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Economía: Pese a la caída del precio del petróleo, Neuquén mantiene sus obras activas gracias al superávit

    9 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    Petróleo: Subió tras la caída de inventarios en Estados Unidos

    27 junio, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Marruecos: Vuelven a funcionar centrales de gas gracias a España

  • Gas

    Subdistribuidoras de gas abandonan el negocio o reducen su participación por el congelamiento tarifario

  • Petróleo

    Chubut: Arcioni se comprometió en sostener la actividad de la Cuenca del Golfo San Jorge

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.