Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Infraestructura: TGS impulsa la construcción de un único poliducto para los distintos proyectos de separación de líquidos del gas

  • Empresas: Los dueños de Shell en Argentina empiezan a recibir ofertas por sus estaciones de servicio

Economía
Home›Economía›Empresas ganadoras y perdedoras en el año de la pandemia

Empresas ganadoras y perdedoras en el año de la pandemia

By webmaster
15 marzo, 2021
493
0
Compartir:
Los bancos empeoraron en el último trimestre, mientras que las petroleras están repuntando. Las alimentarias ajustan gastos, venden activos y padecen los controles de precios.

La semana pasada, las empresas argentinas que cotizan en la Bolsa local presentaron sus balances y los números magros que les informaron a los inversores reflejan el impacto de la crisis económica que atraviesa el país y el efecto adicional que representó la pandemia en 2020.

Aunque hubo sorpresas, casi todos los sectores tuvieron un pobre desempeño. La devaluación, el salto inflacionario, el parate de la actividad y las políticas oficiales de control de precios, congelamiento de tarifas y mayor intervención en el sector financiero, hicieron mella en los resultados de las compañías.

Los bancos reflejaron en sus reportes del último trimestre del año pasado una tendencia que ya se plasmaba en los números del Banco Central. Las entidades argentinas tuvieron menos márgenes de ganancia en los últimos dos meses del año por incidencia de una mayor inflación y un menor spread (diferencia) entre lo que el Banco Central les paga por las Leliq y lo que estas pueden cobrar por los depósitos.

Dentro de este universo, el Banco Macro fue el que presentó números más sólidos, con una ganancia de $ 30.269 millones en el año, un 14% más que en 2019.

El BBVA, en tanto, tuvo un resultado neto ajustado por inflación de $ 12.032 millones, 38,9% menos que el año anterior. Las ganancias del Grupo Financiero Galicia cayeron 15%, a $ 25.329 millones. Y el Supervielle tuvo un ingreso neto de $ 3.414,4 millones y dio vuelta la pérdida de $ 3.997,1 millones de 2019.

Hacia adelante, los analistas no esperan una mejora para este sector y, pese a que por la caída del mercado las acciones de los bancos están en mínimos, no ven una oportunidad de entrada. Solanet afirmó: “Creemos que 2021 va a ser otro año difícil para los bancos. Mientras la recuperación del crédito privado sea lenta no hay perspectivas de que recuperen sus ganancias y el mercado va a continuar hiper regulado, sin expectativas de una suba de tasas en un año electoral”.

El sector de servicios públicos como electricidad, agua o autopistas fue uno de los más castigados. Las transportadoras de gas del Sur y del Norte (TGS y TGN) reportaron pérdidas.

La primera perdió en el último trimestre de 2020 unos $ 3.500 millones, cuando un año atrás su ganancia había sido de $ 6.000 millones. “Fue notoria la diferencia. Lo que más las perjudicó fue el congelamiento de tarifas, que no presentaron cambios desde 2019. Eso hizo que sus ingresos netos cayeran un 24% interanual”, explicó José Bano, de Invertir On Line. Al mismo tiempo, añadió: “TGN también dio vuelta un resultado que era positivo: en el último trimestre de 2019 había ganado $ 1500 millones y terminó perdiendo $ 74 millones en la última parte de 2020. A lo largo de un año transformó un resultado de ganancias en uno de pérdida y sus ingresos cayeron más todavía: un 28%”.

Pero dentro de las compañías reguladas la que presentó un peor balance fue Edenor. Este año reportó un rojo de $ 15.660 millones que se sumó a los $ 2.300 millones que había perdido en el último trimestre de 2019.

Los malos números de Edenor repercutieron en el balance anual de Pampa Energía, el holding que la nuclea junto a Transener, TGS y Refinor. Pampa informó pérdidas por US$ 468 millones en el 2020. Sin contar las perdidas de Edenor, Pampa hubiese ganado US$ 124 millones en el periodo fiscal 2020. En 2019, la empresa había ganado US$ 800 millones.

“Mientras más se atrase la actualización del cuadro tarifario, peor va a ser para los ingresos de Pampa. Es el indicador más importante para la compañía en esta primera mitad del 2021, que con una inflación en el ritmo del 40%/45% anual, no es sostenible el congelamiento por mucho mas tiempo”, sumó el analista Bano.

Transener sí tuvo números positivos en el último trimestre del año: ganó $ 460 millones pero estas ganancias son apenas un cuarto de lo que había registrado en el mismo período de 2019, cuando había reportado cerca de $ 1700.

Dentro del universo de reguladas, la petrolera YPF perdió US$ 1.098 millones en 2020, más que el rojo de US$ 688 millones de 2019, aunque tuvo una mejora en el último trimestre. “Si se la compara con los rendimientos de Vista, YPF no pudo aprovechar el repunte de Vaca Muerta en la última parte del año. El ruido político que generó el cambio de su presidente y el hecho de que sus precios de venta en al público estén regulados, limitaron su crecimiento”, marcó Solanet, y a la vez afirmó: “Mientras mas se atrase la actualización del cuadro tarifario, peor va a ser para los ingresos de Pampa. Es el indicador mas importante para la compañía en esta primer mitad del 2021,  ya que con una inflación en el ritmo del 40%/45% anual, no es sostenible el congelamiento por mucho mas tiempo”

Otro de los sectores golpeados fue el de las telecomunicaciones. “Telecom perdió $ 3.900 millones en el último trimestre de 2020 cuando un año atrás había reportado ganancias de $ 13.700 millones. Por un lado, por la pandemia, registró muchos menos ingresos por el uso de la telefonía móvil. Parece algo bastante lógico: al estar todos en su casa se usa más el wifi y menos los datos del celular”, explicó Bano. Sin embargo, en el acumulado de 2020 las pérdidas fueron un 3,6% menores que un año atrás.

“En línea con eso, Cablevisión Holding había tenido una ganancia un año antes de $ 7200 millones y pasó a tener una pérdida en el último trimestre de $2450 millones y también se debe al menor uso de telefonía móvil”. Sus ganancias anuales cayeron 6,5% respecto a 2019.

Entre los ganadores, el sector de consumo masivo fue uno de los ganadores. Molinos Río de la Plata, que en 2019 había reportado una pérdida de $ 1369 millones y en 2020 presentó una ganancia de $ 1746 millones, motivada en parte por ingresos extraordinarios, como la venta de activos.

Dentro de las alimenticias, Mastellone reportó una caída de $2287 millones, pese a que la compañía lechera registró un significativo incremento de litros de leche procesados en comparación con 2019.

Los números de Arcor mostraron una caída de las ventas pero una recuperación en cuanto a los resultados: pasó de perder $ 196,2 millones en 2019 a ganar $ 5.441,8 millones, gracias a un fuerte control de gastos y reorganización de los negocios, dijo la empresa.

Dentro de los magros resultados reportados, hay dos compañías en las que los analistas coinciden en que son lo más atractivo del mercado local en estos días. Se tratan de la petrolera Vista y de la cementera Loma Negra.

De la mano de una recuperación de la construcción, la cementera Loma Negra ganó en el último trimestre $ 2950 millones, lo que duplica sus ganancias en el mismo periodo de 2019.

Artículo previo

PAE lanza el festival “Mentes Inquietas”

Próximo artículo

La Universidad del Sur se encuentra entre ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Estados Unidos pidió a las petroleras incrementar la producción doméstica de crudo y gas para hacer frente a la suba ...

    14 marzo, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Agenda productiva 2021

    8 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Cambios en el Compre Neuquino: Koopmann le puso fecha al comienzo del debate en la Legislatura

    25 febrero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Las empresas estadounidenses consolidan un momento de diálogo fluido con el Gobierno

    25 agosto, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Argentina y su alianza con China para un megaproyecto

    7 febrero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Baja en los precios y generación de empleo: los dos factores que aceleran generación distribuida en Argentina

    30 septiembre, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Gas

    La resolución que designa a Bernal como interventor del Enargas

  • Petróleo

    Lanzan un programa para reactivar los pozos de petróleo convencionales

  • Gas

    El gasoducto Vaca Muerta Norte se extiende por 32 km, ampliando así la capacidad de la planta Tratayén

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.