Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Gas: Invertirán US$700 millones para aumentar la producción en invierno en Vaca Muerta

  • Vaca Muerta: Pluspetrol ya aumentó la producción de Bajo del Choique a 10 mil barriles

Economía
Home›Economía›Empresas de Estados Unidos piden “incentivos” para invertir en energía

Empresas de Estados Unidos piden “incentivos” para invertir en energía

By webmaster
9 septiembre, 2022
441
0
Compartir:
Aseguran que Argentina puede ser una potencia mundial exportadora si genera incentivos a la inversión y a la instalación de infraestructura.

En momentos en que el Gobierno viene delineando una nueva hoja de ruta para la energía, con redireccionamiento de subsidios, aumentos de tarifas y búsqueda de mayores recursos, las multinacionales con sede en Estados Unidos salieron a reclamar incentivos a las inversiones en este sector.

El escenario elegido para enviar este mensaje al oficialista Frente de Todos fue uno de los salones del Hotel Sheraton, ubicado en el barrio porteño de Retiro.

Allí este martes 6 de septiembre se llevó a cabo el Amcham Energy Forum, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina.

Para entender la magnitud del pedido se debe saber que la entidad empresaria nuclea a 640 compañías de origen norteamericano que emplean directamente a 420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica, aportando el 19,2% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 19,3% de las importaciones y el 23,4% de las exportaciones de nuestro país.

Con ese peso sobre sus espaldas, Alejandro Díaz, CEO de AmCham, fue el encargado de hacer saber la postura de Estados Unidos ante la oportunidad que tiene la Argentina para convertirse en un jugador importante en la producción energética, a partir de las riquezas que ya evidencia Vaca Muerta, entre otras zonas.

En ese marco, el ejecutivo remarcó la oportunidad que tiene el país, pero advirtió que para poder aprovecharla “es fundamental y prioritario hacer todos los esfuerzos posibles como país y sociedad, buscando acuerdos de largo plazo y poniendo en valor la posibilidad concreta de convertirnos en una potencia mundial exportadora de energía”.

Alejandro Díaz, CEO de Amcham, pide “buscar acuerdos de largo plazo y poniendo en valor la posibilidad concreta de convertirnos en una potencia mundial exportadora de energía”.

Estados Unidos pide “incentivos” para invertir en energía

Según el titular de la Amcham, es fundamental establecer las condiciones de incentivo a la inversión, y la instalación de la infraestructura necesaria “ya que permiten que Argentina pueda convertirse en un país referente para la región”. Además, se mostró convencido sobre la necesidad de “continuar trabajando de manera mancomunada para que el sector energético siga profesionalizándose y desarrollándose en nuestra nación”.

Sus palabras fueron respaldadas por una importante funcionaria del gobierno de Joe Biden, quien también participó del evento. Se trata de Abigail Dressel, encargada de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires, quien enfatizó sobre “el potencial que tiene Argentina para colaborar en ayudar a alimentar y dar energía al mundo”.

La funcionaria extranjera aseguró que el país cuenta con la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo y la cuarta en petróleo, y aseguró que su gobierno estima que Vaca Muerta podrá posicionar al país dentro de los 20 principales exportadores de petróleo y lograr soberanía de gas en los próximos 10 años, además de reducir las importaciones de gas natural en 60% en dos años.

Según sus proyecciones, el impacto estimado de este escenario sumaría u$s4.000 millones adicionales a la balanza de pagos en dos años; otros u$s 40.000 millones en recaudación fiscal y ahorros, y ayudaría a crear 280.000 puestos de trabajo nuevos.

Entre el público que escuchó las ponencias de Díaz y Dressel se encontraban un centenar de empresarios, algunos funcionarios nacionales y gobernadores que fueron parte de los expositores del evento organizado por Amcham.

Ocurre que el encuentro contó con más de 334 asistentes y 18 expositores y moderadores, quienes abordaron temáticas como la política energética argentina de cara al futuro; el potencial de la minería y las energías renovables; los hidrocarburos como motor del crecimiento; y Offshore, hacia un nuevo perfil energético de Argentina, como algunos de los ejes nodales del encuentro.

Mirada oficial

Como vocera del Gobierno participó Flavia Royón, la designada secretaria de Energía y parte del staff del ministro de Economía, Sergio Massa, quien lo hizo enviando un video grabado para exponer la postura oficial sobre el futuro de la energía del país.

“Argentina tiene una realidad energética privilegiada y nuestro rol es generar las condiciones y las políticas públicas adecuadas para convertir los recursos en riquezas”, sostuvo la funcionaria al iniciar su exposición.

Aseguró también que el Gobierno anhela un sector energético que se desarrolle en su conjunto, incluyendo también energías renovables de manera de garantizar el acceso y la disponibilidad energética eficiente.

En el mismo sentido, consideró como su tarea fundamental la de generar políticas públicas que alienten la inversión, con el objetivo de transformar los recursos potenciales existentes en riqueza efectiva.

Para ello indicó que “se está trabajando con el sector privado, para analizar los mejores esquemas de inversión, producción y comercialización de gas natural”.

Royón caracterizó a la industria de los hidrocarburos como un actor clave a la hora de “lograr equilibrios macroeconómicos con una clara deriva en beneficios económicos, sociales y desarrollo regional”.

fundamental la de generar políticas públicas que alienten la inversión, con el objetivo de transformar los recursos potenciales existentes en riqueza efectiva.

Flavia Royón, secretaria  de Industria, considera fundamental generar políticas públicas que alienten la inversión para transformar los recursos potenciales existentes en riqueza efectiva.

En materia de hechos concretos para incentivar la actividad, mencionó los planes enfocados en la producción, como el Gas.Ar; la reglamentación que facilita el acceso a divisas para el sector; el inicio de la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner y la reciente firma de la alianza entre YPF y Petronas, con una inversión prevista de u$s10.000 millones y que permitirá “colocar a Vaca Muerta en el escenario mundial”.

También repasó las posibilidades de desarrollo con las que cuenta la Argentina, como la generación a partir de fuentes renovables; los proyectos hidroeléctricos en el sur y la energía nuclear.

Todas estas líneas de inversión se insertan en el marco global de un proceso de transición energética, aspecto que Royon vinculó a la construcción de una matriz energética “que propicie la incorporación paulatina del hidrógeno”. Dicha matriz debe “garantizar el desarrollo económico y social del país, y ser un vector crucial para nuestro desarrollo industrial competitivo”.

Las provincias, protagonistas

En tanto, Gerardo Morales, gobernador de Jujuy, repasó las inversiones en litio que logró su provincia y recordó las normas para el desarrollo y para brindar seguridad jurídica que estableció su administración.

“En todos los proyectos, la provincia participa con el 3% de regalías. Este año vamos a comenzar con 2.000 toneladas de producción y el año que viene se esperan más de 30 mil toneladas de exportación” sostuvo.

Por su parte, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, sostuvo que “la dirigencia y los acuerdos y consensos entre sindicatos, comunidades y gobierno han logrado asumir con Vaca Muerta un compromiso que la posicionó como una industria”.

En ese sentido, agregó que el desarrollo del mercado externo apalanca al mercado interno y señaló que la productividad de los pozos de gas y petróleo se ha triplicado en un año.

“A partir del desarrollo de Vaca Muerta exportamos recursos y talentos, ciencia, tecnología y economía del conocimiento, por lo cual es tiempo de que Vaca Muerta brille”.

Del mismo modo, Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro, dijo tener un plan estratégico para posicionar a su provincia en el escenario energético global en los próximos años “en un lugar muy interesante, porque estamos trabajando para exportar petróleo y gas”.

Dijo creer que Río Negro puede tener un rápido desarrollo y crecimiento en materia de producción de hidrógeno verde y que puede aprovechar “una gran potencialidad que esperamos que se convierta en desarrollo”.

Fuente: iprofesional

Artículo previo

En Mendoza piden el “Dólar petróleo” para ...

Próximo artículo

Argentina se entusiasma con exportar GNL: cuáles ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Impsa, en venta. Pescarmona podría quedar afuera de la empresa que fundó su abuelo en 1907

    30 enero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Economía: La Cuenca Neuquina registró un aumento de producción de crudo del 123,6% en la última década

    10 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Río Negro: La coparticipación por regalías subio un 50% durante este año

    24 agosto, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Petroleros suspendieron el paro en refinerías y no peligra el suministro de combustible

    9 octubre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    El Gobierno define si autoriza un último aumento de combustibles en 2019

    19 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    Se disparó el precio del petróleo y las acciones argentinas volaron: qué prevén expertos

    5 abril, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Gas: Bolivia recaudará 200 millones de dólares anuales por transportar el gas de Vaca Muerta hasta Brasil

  • Gas

    Royon: “Hoy el norte de Chile recibe gas gracias a la infraestructura de Argentina”

  • Electricidad

    Los problemas del sector eléctrico que los gobiernos no han resuelto

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.