Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Eventos: De la mano de YPF, el GNL de Vaca Muerta se mete en la agenda global de Gastech 2025

  • Mineria: Barrick y Shandong Gold presentaron un RIGI por u$s400 millones para ampliar la mina de oro Veladero

Actualidad empresarial
Home›Actualidad empresarial›Empresas argentinas: su carácter oligopólico

Empresas argentinas: su carácter oligopólico

By webmaster
22 noviembre, 2021
871
0
Compartir:
Un informe demostró el carácter oligopólico de las empresas que cotizan en bolsa, y son causantes de la persistente inflación en Argentina.

El Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) que comanda el director del Banco Nación, Claudio Lozano, emitió un informe sobre “Las grandes empresas que cotizan en bolsa”, en el que destaca el carácter oligopólico de cuatro ramas de la producción nacional que presionan sobre la inflación: insumos difundidos, telecomunicaciones, electrónica y energía.

El informe, que lleva la firma también de Javier Rameri, relevó las principales variables de los balances contables de las empresas que cotizan en bolsa durante el año 2020, el nivel de concentración en los principales sectores de actividad y la centralización de capital y conglomeración empresarial.

Según el estudio, solo 3 empresas concentran el 85% de los despachos de cemento; 1 empresa concentra el 57% de la producción de acero laminado caliente y el 98% de la producción de planos laminados en frío; 1 empresa concentra el 98% de la producción de aluminio; 1 empresa concentra el 43% del mercado de las telecomunicaciones; y 2 empresas concentran el 78% de la producción de celulares, 64% de autopartes y 40% de televisores.

En cuanto a la energía, agrega que 2 empresas concentran el 70% de la extracción de petróleo crudo; 5 empresas concentran el 80% de producción de gas y, 5 concentran el 50% de generación de energía eléctrica.

En esa línea, el informe destacó que “la concentración en los mercados es uno de los problemas estructurales de la economía argentina”, por lo cual indicó que “el control oligopólico (y monopólico en algunos casos) verificado en algunos sectores estratégicos de la economía, como los insumos de uso difundido y la energía, resulta ser uno de los factores fundamentales que impulsa fuertemente la dinámica inflacionaria en nuestro país”.

Para los autores, “la concentración en los mercados es uno de los problemas estructurales de la economía argentina que continúa pronunciándose a pesar de que al interior del sector puede haber heterogeneidades donde alguna empresa pierde cuota de mercado”.

Y explican que “las características y tendencias propias de estos mercados limitan naturalmente el ingreso de nuevos actores. Las elevadas barreras a la entrada de nuevos competidores se explican en gran parte por los excesivos requerimientos de capital a invertir, las escalas de producción necesarias para optimizar dichas inversiones y ciertas restricciones tecnológicas, entre otros elementos de carácter productivo, operativo y comercial”.

Por otro lado, el documento da cuenta no solo de concentración de empresas en sectores, sino de la presencia de pocos actores dentro de la “cúspide del poder económico”.: 10 empresarios poseen 27 de las firmas de mayor facturación, que concentran el 35% de la facturación total de la cúpula empresaria.

Entre los 10 empresarios en cuestión, se encuentran apellidos muy relevantes del poder económico argentino: Rocca, Pagani, Viegener, Pérez Companc, Magnetto, Eurnekian; a los que en los últimos años se agregaron Elsztain, Caputo, Mindlin y Macfarlane-Colomb.

Nuevamente, hace referencia a la capacidad de fijar precios: “La presencia de actores en distintas partes de la cadena de valor da la posibilidad de establecer los precios”. Como caso “típico”, menciona a la empresa Techint: “Fija los precios de este insumo básico para infinidad de producciones de la industria manufacturera”.

Sector por sector

Insumos difundidos: En cemento, 3 firmas concentran el 85% de los despachos totales (Loma Negra, Holcim y Petroquímica Comodoro Rivadavia). En acero, insumo central para la industria, Techint, a través de Ternium, produce el 57% de la producción de acero laminado. Tenaris, también de Techint, concentra el 100% del mercado de tubos sin costura. En aluminio, la firma local Aluar, de la familia Madanes Quintanilla, es la única productora de aluminio primerio.

Telecomunicaciones: Clarín y Telecom, del grupo Clarín, comprende entre el 30% y el 43% de los usuarios de los servicios de telefonía (fija y móvil), de TV por cable y de internet.

Electrónica: Newsan lidera la producción y comercialización de televisores (29%), equipos de aire acondicionado (39%), bajo las marcas Sanyo, Noblex, Philco, LG, JVC y Pioneer. En celulares, el grupo Mirgor (a través de la subsidiaria IATEC) posee el liderazgo en el mercado con una participación del 46% a través de la marca Samsung. Entre Mirgor y Newsan, abarcan el 90% de los teléfonos móviles producidos y comercializados en el país.

Fuente: Infocielo

Artículo previo

Bolivia dará energía eléctrica a Argentina el ...

Próximo artículo

Techint dio más de 1300 becas en ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Actualidad empresarial

    Navitas Petroleum de Israel y Rockhopper Exploration llegaron a un acuerdo de licencias petroleras para el desarrollo de la cuenca ...

    21 abril, 2022
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Nielsen confirmó que Profertil invertirá u$s 1.200 millones en otra planta en Bahía Blanca

    16 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Las ventas de acero y petróleo hacen crecer las ganancias de Techint

    19 agosto, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Petrobras identifica hidrocarburos en pozo exploratorio en la Cuenca Campos

    24 septiembre, 2020
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    Tecpetrol se hizo con el premio Fortuna a la Mejor Empresa de Petróleo

    16 diciembre, 2021
    By webmaster
  • Actualidad empresarial

    ENTRE RÍOS: SE LICITA LA CONSTRUCCIÓN DE UN RAMAL DE ALIMENTACIÓN, UNA ESTACIÓN REGULADORA Y TENDIDO DE GAS NATURAL PARA ...

    19 septiembre, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    No es tan fácil deshacerse del petróleo

  • Electricidad

    El CAF redeterminará el precio para los contratos de ampliación de transporte de energía eléctrica en alta tensión

  • Gas

    ENARGAS desarticuló la Gerencia de GNC

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.