Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • La Mirada: “Lo mejor todavía está por venir”; el optimismo de uno de los empresarios más importantes de Argentina

  • Vaca Muerta Sur: terminaron el primer tramo y la obra avanza con tres meses de ventaja

Informes
Home›Informes›Empezar de nuevo

Empezar de nuevo

By webmaster
4 marzo, 2020
358
0
Compartir:
Atrás quedaron 2019 y la gestión macrista. En materia de transporte y, más específicamente, de marina mercante e industria naval, la que terminó fue, en síntesis, una etapa poco menos que olvidable. Si bien aquella administración comenzó con amplias expectativas del sector y un arduo trabajo de todos sus actores, alineados en la búsqueda de acuerdos que permitieran reactivar una industria estratégica largamente postergada, la voluntad política terminó siendo definitivamente otra.

Esto se vio plasmado no solo en la alevosa dilación que sufrió el tratamiento de esas dos leyes que considerábamos fundamentales (de Marina Mercante, ley 27.419, e Industria Naval, ley 27.418) sino en la ya directamente flagrante eliminación – mediante un decreto del Ejecutivo, una vez que aquellas habían sido aprobadas – de los artículos que asignaban los recursos necesarios para su puesta en marcha. En esa misma línea hubo de leerse también el resonante conflicto con los trabajadores del Astillero Río Santiago, por citar solo un ejemplo.

Más interesante y útil resulta entonces, ahora, pensar hacia adelante, sobre esa agenda de medidas pendientes que, en forma consensuada, tanto los sectores gremiales como empresariales vienen trabajando desde hace tiempo y reconocen urgentes.

La primera, por supuesto, es la de impulsar una reforma a las mencionadas leyes para incorporar los artículos vetados y las medidas de promoción fiscal, tributaria y previsional que quedaron afuera por el ajuste fiscal impuesto por Macri. Dichas reformas nos permitirían bajar los costos internos, hacernos más competitivos y romper las asimetrías que tenemos con Paraguay y Bolivia. Cabe mencionar que esto no generaría costo fiscal alguno al Estado Nacional puesto que, así inactiva como está, la industria no le aporta nada. En otras palabras: tributa más una industria floreciente con una pequeña carga impositiva, que una industria con una alta carga fiscal pero completamente parada. La implementación del Fondo de Fomento para la Industria Naval Nacional, vetado por el gobierno anterior, y el desarrollo de otras fuentes y herramientas de financiamiento productivo complementarían el estímulo necesario para ponerla en marcha.

Por otro lado, se hace necesaria la implementación de un sistema portuario integral, que contemple la funcionalidad, viabilidad operativa y de conectividad que tiene a futuro el puerto de Buenos Aires, la eventual construcción de un puerto de aguas profundas y el desarrollo del Puerto de La Plata como hub logístico regional metropolitano. Consecuentemente, habrá de analizarse y redefinirse el actual proceso de licitación pública internacional para la construcción y operación de una única terminal portuaria que está llevando a cabo actualmente el Estado Nacional a través de la Administración General de Puertos, al igual que respecto del traspaso del Puerto de Buenos Aires a la Ciudad.

En cuanto a la Hidrovía Paraná-Paraguay, habrá que redefinir el proceso de licitación pública internacional para la “Ampliación, profundización y mantenimiento del canal troncal de navegación” (la actual concesión, a cargo de Emepa-Jan De Nul, vence en 2021), pensando en la integración regional y el desarrollo de nuestras economías locales, así como en la integración logística con la Cuenca del Plata y los proyectos hidroviarios Tieté – Paraná. Un paso en ese sentido sería la conformación del ente regulador integrado por representantes de las provincias ribereñas que, tal como ha trascendido, planea instrumentar el gobierno nacional. Asimismo, es materia pendiente el impulso y desarrollo de la Hidrovía Río Uruguay – Cuenca del Plata.

Sin ser exhaustivos, la lista de prioridades debería incluir además:

– Jerarquización de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, coordinada con las áreas de transporte ferroviario, automotor y de planificación logística.

– Implementación de un Plan Federal de Dragado, con la participación y coordinación público-privada y el apoyo de los gremios del sector.

– Desarrollo de un Plan Logístico Integral y de Transporte Intermodal para Vaca Muerta y los proyectos de energía eólica que se están implementando en la Patagonia, junto con el sector privado nacional.

– Desarrollo de Tecnología Nacional: el sector gremial y empresarial en conjunto están impulsando un proyecto revolucionario en materia de construcción de remolcadores y buques a GNL, que reduce un 40% los costos y disminuye 100% la emisión de gases con efecto invernadero.

– Impulso de un nuevo marco normativo para el desarrollo de las zonas francas y puertos secos.

– Modificación paulatina de nuestra matriz de transporte en favor del ferrocarril y del transporte fluvial, con el objeto de bajar costos internos y ser medioambientalmente sustentables

– Redefinición y desarrollo del Plan Belgrano con una visión logística integral e intermodal para el NOA/NEA que se complemente con el desarrollo de la Hidrovía Paraná-Paraguay y los puertos de Baranqueras, Santa Fe y el Polo Logístico Ferro-portuario de Rosario.

El sector conoce en profundidad la agenda y está dispuesto a trabajar en conjunto con el Estado Nacional para hacer de esta actividad, madre de industrias, uno de los motores del progreso que tanto necesita nuestro país. Una vez más, es cuestión de decisión política.

Fuente: LPO.

Artículo previo

Capsa perforará tres pozos en Bella Vista ...

Próximo artículo

El “tight gas” tuvo un febrero negro

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Rechazan el proyecto para la licitación de la hidrovía

    12 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Informes

    Pasa al recinto la ley que modifica el “Compre Neuquino” y fortalece el desarrollo de la cadena de valor neuquina

    12 mayo, 2022
    By webmaster
  • Informes

    PEREYRA RECLAMÓ A EMPRESAS LA INCORPORACIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRATADOS

    1 abril, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Reino Unido cerró una de sus últimas minas y se acerca al fin del carbón

    20 agosto, 2020
    By webmaster
  • Informes

    EE.UU. ofrece a Brasil millonarias inversiones que incluyen la tecnología 5G

    21 octubre, 2020
    By webmaster
  • Informes

    López Anadón, del IAPG: “El offshore va a cambiar la cara de muchas ciudades de la Costa bonaerense”

    18 marzo, 2022
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    GOBIERNO MENDOCINO BUSCA REACTIVAR POZOS DE PETRÓLEO A TRAVÉS DE PLAN CON INCENTIVOS FISCALES

  • Gas

    Bolivia: FMI vaticina una caída más profunda en la producción de hidrocarburos

  • Petróleo

    Extracción de petróleo offshore: “Mar del Plata debería tener preponderancia”

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.