Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Tecpetrol invierte más de U$S 2.500 millones para multiplicar su producción de crudo en Vaca Muerta

  • Vaca Muerta Sur: Se duplicará el proyecto de GNL en la costa rionegrina y generará 1.900 empleos

Gas
Home›Gas›El Plan Gas 4, bajo análisis: repartir riesgos y adecuar la promoción a la producción

El Plan Gas 4, bajo análisis: repartir riesgos y adecuar la promoción a la producción

By Mónica Matassa
24 agosto, 2020
396
0
Compartir:
Es necesario evitar que la nueva iniciativa se transforme en un problema macroeconómico en poco tiempo y de orden microeconómico, quizás en un menor lapso.
El inicio de la gestión de Alberto Fernández en materia energética está aún signado por tres aspectos que lo determinan: el primero es que la Secretaría comenzó las funciones sin tener un equipo formado. El segundo es la convivencia con el ASPO que ha hecho todo aún más traumático y desordenado. Y el tercer aspecto es un poco parte de la coyuntura y otro poco parte de una idea dominante de una línea política dentro del gobierno: la implementación de la única estrategia en base a congelamientos de precios y tarifas, subsidios indiscriminados a oferta y demanda y discreción política.

Esta manera de funcionar en un área tan sensible es contemporánea a, quizás, la situación económica más inusual de la historia Argentina (ojo, siempre sorprendemos) dada por la combinación de una severa crisis sanitaria, económica y social generada desde la economía real con un desorden monetario de magnitudes pero con un problema de deuda parcialmente resuelto al menos en el corto plazo.

En este contexto Argentina no ha determinado su política fiscal plasmada en el presupuesto del 2020 y se están comprometiendo recursos para los siguientes sin ser cuantificados y debidamente estimados. Al respecto, el Plan Gas 4, recientemente presentado a la prensa por el gobierno, es uno de los ejemplos. A esto se suman los efectos del congelamiento sobre las tarifas de energía eléctrica que llegaron para quedarse y generan transferencias crecientes del Tesoro Nacional. Estos ya superan los u$s2.400 millones a julio de 2020.

La nueva versión del Plan Gas es la continuación de una tradición en Argentina. En este caso, la licitación por 4 años y el precio máximo de u$s3,40/MMbtu valuado a valor presente son las principales novedades. Esto puede presentar algunos problemas importantes en su implementación:

El precio que recibirá la oferta no es más que un precio con sendero creciente. Algo muy peligroso en un país con moneda inestable, alta inflación y tarifas congeladas con vistas a continuar de la misma manera.

La brecha entre el precio creciente que recibe la oferta y lo que paga la demanda lo cubrirá el Estado. Estos subsidios no han sido estimados ni mucho menos incluidos en la discusión sobre el Presupuesto Nacional. Sin embargo se plantea la creación de un Fondo Fiduciario para garantizar los pagos.

Subastas por un periodo tan largo de tiempo pueden perpetuar errores que serán difíciles de corregir. En este sentido, existe un error de diseño evidente y evitable.

Estos aspectos deben corregirse con subastas más cortas y diferenciadas por la estacionalidad del consumo mientras que la elaboración de un plan sobre la producción debe tener una adecuada cuantificación de costos y riesgos para el Estado, las empresas y los consumidores. Como plantea el IAE Mosconi en su comunicado sobre el Plan Gas 4, lo anterior implica que se discuta en el parlamento la afectación de recursos públicos en el marco del Presupuesto Nacional.

La experiencia indica que el sector energético transitó por un esquema similar, particularmente entre 2011 y 2015, y que se puede transformar en un problema macroeconómico en poco tiempo y de orden microeconómico quizás en un menor lapso debido a la distorsión inmediata de los mercados y en la política tarifaria.

Entre 2013 y 2019 los subsidios a la producción de gas natural superaron los u$s10.000 millones. Hubo modificación, ampliación, recorte y redefinición de los esquemas propuestos en diversas oportunidades debido a tensiones políticas, incumplimientos y a una restricción fiscal que ya era manifiesta cuando se implementó el primer plan gas. Esto ha llevado a las empresas a hacer reclamos judiciales y al Estado a tener que resolver, sin tener recursos suficientes, la aplicación de los subsidios a la totalidad del sector energético.

Por último, el Fondo Fiduciario que se implementaría para garantizar los pagos de los subsidios y la tasa de descuento aplicada para el cálculo del precio a valor presente (10% anual en dólares) revelan el nivel de riesgo al que se enfrenta el sector y la desconfianza en la sostenibilidad del esquema propuesto.

La Secretaría de Energía debe tener en cuenta estos aspectos y hacer un balance pormenorizado sobre la manera de repartir los riesgos asociados a la actividad para implementar un adecuado plan de promoción a la producción que debe buscar como resultado justamente lo contrario a lo que se propone: bajar precios, incrementar producción y reducir subsidios.

(*) Economista, especialista en energía. Director del Departamento Técnico del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”.

Fuente: ámbito.com

Artículo previo

Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se ...

Próximo artículo

Conflicto sin fin: otra vez se paralizó ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Metrogas y el GCBA refuerzan compromiso con la educación de los jóvenes

    12 noviembre, 2019
    By webmaster
  • Gas

    Gutiérrez solicitará a la Legislatura que apoye el pedido de una nueva refinería en la provincia

    31 octubre, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Gasoducto del NEA: Primero se avanzará con tramos próximos a su ejecución total

    17 junio, 2020
    By webmaster
  • Gas

    Gas: Por la ola polar, comenzaron los cortes de gas a las industrias y estaciones GNC

    2 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Gas

    Finalizan la anteúltima etapa de llenado del Gasoducto Néstor Kirchner hasta Salliqueló

    5 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Gas

    “Los efectos del Plan Gas generarán este año ahorros del 50% en los subsidios al gas natural”

    6 enero, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Tecpetrol cuenta cómo se extrae el gas en Vaca Muerta y se utiliza para alimentar hogares e industrias en el país

  • Petróleo

    Ecuador subirá un 8% de su producción de petróleo este año

  • Petróleo

    Una historia reciente de las retenciones al petróleo

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.