Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Actualidad: Terra Ignis recibirá asesoramiento técnico de TotalEnergies para la explotación de hidrocarburos

  • Empresas: YPF inaugura un nuevo RTIC en Neuquén para operación, mantenimiento y logística de Vaca Muerta

Economía
Home›Economía›El “milagro” económico de Bolivia

El “milagro” económico de Bolivia

By webmaster
18 noviembre, 2020
865
0
Compartir:
Expectativas por el gobierno del presidente Luis Arce y el boom económico que ayudó a disminuir la pobreza en Bolivia.

El triunfo electoral del candidato Luis Arce despertó el interés en el llamado milagro económico boliviano, que lo tuvo como protagonista en su condición de ministro de Economía, entre 2005 y 2017, regresando al cargo en 2019 hasta la renuncia del presidente Evo Morales.

El “milagro” es atribuido en gran parte al boom de las materias primas que vivió el sur de América latina entre 2005 y 2015. En el caso de Bolivia, ello se reflejó en el gas natural, que exporta principalmente a Brasil, aunque también en las ventas de zinc, estaño, oro y plata.

Todos esos minerales tuvieron un gran incremento de precio, lo cual hizo que el país tuviera mayores ingresos que generaron un gran superávit comercial y un significativo incremento de las reservas externas. En efecto, el gobierno boliviano acumuló reservas para utilizar como amortiguador en la época en que los precios cayeran, como sucedió a partir de 2014. El triunfo electoral del candidato Luis Arce despertó el interés en el llamado milagro económico boliviano Una medida clave fue la llamada nacionalización de los hidrocarburos dispuesta en 2006.

En rigor, se trató de un incremento en la participación del Estado en la renta y en las decisiones de las empresas. Diversas multinacionales suscribieron nuevos contratos con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y se acordó el pago de un tributo sobre el valor de la producción de entre 50 y 85%. Los ingresos del gobierno boliviano por hidrocarburos aumentaron casi siete veces, pasando de 731 millones a 4.950 millones de dólares en 2019.

Estos ingresos fueron determinantes a la hora de permitir que el gobierno lograra una estabilidad macroeconómica, además de financiar el gasto social. Concluido el boom de materias primas, durante el cual el país creció y redujo la pobreza, Bolivia recurrió a un elevado gasto público y un creciente crédito interno, manteniendo un alto crecimiento económico, a pesar de la caída de los precios y volúmenes de exportación de gas a partir de 2014. La estrategia del gobierno en este tiempo fue tener un peso boliviano estable. Ello permitió que la proporción de depósitos en dólares en el sistema financiero disminuyera del 34% en 2008 al 1% en 2019.

Finalmente, según datos de la Cepal, la inversión extranjera directa pasó de 258 millones de dólares anuales en el período 2005/2009 a 1.750 millones en 2013, para caer a 316 millones en 2018.

Fuente: Perfil.

 

Artículo previo

Cae la producción de petróleo y vaticinan ...

Próximo artículo

Radiografía de diez mercados atractivos para las ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    La economía de Tierra del Fuego creció un 62% y está entre las provincias que más lo lograron

    31 enero, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    ¿Será posible pesificar las tarifas?

    16 marzo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Por la inflación, empleados de Estaciones de Servicio piden un 20 por ciento de aumento adicional

    10 diciembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Preparan los estudios de impacto ambiental para las cuencas del sur

    1 marzo, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Eficiencia Energética: Continúa la inscripción al programa de beneficio fiscal para empresas

    19 julio, 2023
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Argentina y Filipinas avanzan en cooperación científica y aumento del comercio bilateral

    14 septiembre, 2023
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Nueva promesa de arranque del Plan Gas con surtidores remarcados

  • Gas

    El almacenaje de gas como política de Estado: polémica por los precios presentados en la reciente audiencia pública

  • Gas

    GNL: el caso de Western Australia y Neuquén

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.