Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Los proyectos que buscan ingresar al RIGI

  • Informes: Un “problema” en Vaca Muerta puede dejar 5.000 millones de dólares adicionales al año

Economía
Home›Economía›El Gobierno confirma que se ampliará en unos u$s3.000 millones el swap con China

El Gobierno confirma que se ampliará en unos u$s3.000 millones el swap con China

By webmaster
11 febrero, 2022
418
0
Compartir:
La vocera de Alberto Fernández dijo que también se negoció extender los usos de esa especie de préstamo. El total llegaría a unos u$s21.700 millones

El Gobierno confirmó que se sumarán u$s3.000 millones al swap de divisas con China y que se estudia ampliar los usos posibles de esa especie de préstamo que sirve para reforzar las reservas internacionales del Banco Central.

La encargada de informar el acuerdo -resultado de la reciente visita del Alberto Fernández al país asiático- fue la vocera de Presidencia, Gabriela Cerruti.

Actualmente el intercambio de monedas entre el Banco Central y el Banco de la República Popular de China es de 130.000 millones de yuanes, equivalentes a unos US$ 18.700 millones.

El incremento en el swap lo expandiría a un total de u$s21.700 millones.

El primero de los swaps entre la Argentina y China se acordó en 2009, por 70.000 millones de yuanes, al que luego le siguieron acuerdos de extensión y complemento en 2014, 2017, 2018 y 2020.

El swap es un intercambio de divisas entre dos países; en la práctica, actúa como una suerte de préstamo contingente.

Mientras no se active, no tiene costo, pero queda contabilizado dentro de las reservas internacionales y está disponible para ser utilizado inmediatamente ante una crisis cambiaria.

Cuando este se utiliza, el swap está pactado de acuerdo a la tasa interbancaria de Shanghai, la Shibor, que actualmente roza el 6% anual.

Cerruti indicó que se busca no solo ampliar el monto, sino también “estudiar la posibilidad de que se pueda utilizar para otras cuestiones” y no sea únicamente un “asiento contable, que es el uso que se tiene en este momento”.

Para ello, el Gobierno se encuentra “conversando con los organismos que corresponden, para ver qué otros tipos de usos se le puede dar a esta ampliación del swap”, señaló la funcionaria.

Reservas netas

Las reservas netas del Banco Central, las que efectivamente se pueden utilizar, están en u$s95 millones, el nivel más bajo desde 2011.

Para calcular las reservas netas hay que descontar del monto de las reservas brutas los encajes de los depósitos en dólares, el swap con China, el préstamo con el Banco de Pagos Internacionales de Basilea y los DEGs que aportó el Fondo Monetario.

Inversiones chinas

El anuncio de inversiones chinas en Argentina por u$s23.500 millones trajo inevitablemente el recuerdo de lo que había ocurrido en 2004, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner había hablado sobre un gran plan de inversiones chinas en el país por un monto de u$s20.000 millones, de lo cual finalmente sólo una pequeña parte llegó a concretarse en el mediano plazo. Es lo que lleva a que los anuncios de hoy sean tomados con precaución y sin excesos de euforia en el ámbito privado.

La necesidad de dólares que tenía Argentina en aquel arranque de la gestión kirchnerista era acuciante, aunque posiblemente no tanto como la actual. Después de todo, Kirchner había heredado un país que ya había devaluado un año antes y se encontraba sin tensiones cambiarias, que ya había declarado el default -por lo que no estaba pagando sus obligaciones financieras, salvo con el Fondo Monetario Internacional-, y que recibía los beneficios del boom de los commodities.

Ahora, en cambio, las reservas del Banco Central se encuentran en un nivel desesperante, a tal punto que si no se recibe un refuerzo del FMI, es dudoso que pueda pagarse una obligación de monto menor, como son los u$s730 millones que vencen durante este mes.

Es bajo esa perspectiva que debe entenderse la gira que acaba de finalizar Alberto Fernández y que dejó material para la controversia. A su frase dicha en la entrevista con Vladimir Putin, en la que ofreció al país como “puerta de entrada” para Rusia en la región latinoamericana, agregó otra para el anecdotario diplomático, cuando le dijo al líder chino Xi Jinping: “Si usted fuera argentino, sería peronista”.

Por lo pronto, genera curiosidad cómo se las habrá ingeniado el traductor para expresar en chino qué significa ser peronista y qué habrá decodificado Xi Jinping sobre ese “elogio”. La intención de Alberto era la de remarcar la coincidencia en la visión del Estado como conductor de una forma de capitalismo no liberal y con la inclusión social como prioridad. Pero esa mención nunca está exenta de riesgos, porque en el ámbito internacional el adjetivo peronista tenga como primera acepción la de una economía cerrada comercialmente y en permanente tensión financiera.

Lo cierto es que, más allá de los beneficios a mediano y largo plazo que pueda traer el ingreso argentino a la llamada “Nueva ruta de la seda”, había otras motivaciones más urgentes por las que Alberto Fernández se expuso a tensiones diplomáticas al asistir a la inauguración de los juegos olímpicos de invierno, un evento boicoteado por Estados Unidos.

En la agenda de Alberto, con el número uno de las prioridades figuró la posibilidad de un apoyo financiero, más concretamente la ampliación del swap con el Banco Central. En los planes argentinos, se había planteado que la suma pudiera llegar hasta u$s25.000 millones y que, además, la utilización de esos yuanes fuera más amplia que la que se habilita ahora, de manera de facilitar la convertibilidad de la moneda china.

De esa manera, se reforzaría la disponibilidad de reservas del Banco Central en un momento crítico. El intercambio comercial con China es uno de los más importantes, con un volumen que en 2021 llegó a u$s26.0000 millones. Para los exportadores argentinos, el mercado chino es el segundo más importante en volumen, con ventas que el año pasado totalizaron u$s12.000 millones, un nivel que podría incrementarse este año, dado el boom de los precios de los commodities en el mercado global.

Pero, además del swap de monedas, Alberto Fernández exploró otro rubro que ayudaría al país a salir de su situación crítica en cuanto a las reservas: contar con un apoyo financiero directo en forma de la cuota de DEGs que el FMI repartió a los países miembro. Se estableció que aquellas naciones que no necesitaran hacer uso de ese refuerzo podrían disponer de los fondos para realizar préstamos a otros países. El Presidente sondeó esa posibilidad -de la cual se viene hablando desde que se concretó el préstamo en DEGs, a mediados del año pasado- aunque por ahora no obtuvo resultados concretos.

En su encuentro con Xi Jinping, éste dijo que estaba “dispuesto a estudiar proyectos de canalización de los DEGs”, pero no hubo más detalles al respecto.

Un destino ineludible, no exento de riesgos

En principio, la adhesión argentina a la “Nueva Ruta de la Seda” ha sido bien recibida por el ámbito empresarial y financiero argentino, que ven posibilidades de inversión en infraestructura y comercio con la gran potencia emergente.

Sin embargo, abundan las advertencias en cuanto a la necesidad de conocer “la letra chica” de los acuerdos. El temor, principalmente, radica en que el ingreso pueda implicar iniciativas que vayan más allá de lo comercial y hagan que Argentina forme parte de una estrategia geopolítica china que alcance también objetivos militares.

Es un tema que ya desde la gestión de Cristina Kirchner genera preocupación en el gobierno estadounidense, donde se ve la posibilidad de que las bases de investigación científica espacial en la Patagonia puedan eventualmente tener un uso militar. Ahora, además, esa sospecha se ve reforzada por el contrato para la construcción de la cuarta central nuclear del país, Atucha 3, que se ubicaría en la localidad bonaerense de Lima.

Y, siempre en el tope de las preocupaciones estadounidenses, está también el temor de que una condición para la llegada de las inversiones chinas sea la adopción del paradigma tecnológico desarrollado por Huawei para la telefonía 5G, que ha sido denunciado como parte de un plan de espionaje internacional a gran escala.

De momento, lo que el gobierno argentino destaca es la posibilidad del desarrollo ferroviario y portuario, la finalización de las obras hidroeléctricas en Santa Cruz y el desarrollo de los proyectos mineros en el norte del país, además de la explotación de petróleo y gas en la zona de Vaca Muerta.

Lo cierto es que, más allá de la coyuntura financiera argentina y de cuál sea el color del gobierno de turno, la pertenencia a la nueva iniciativa global china aparece como un destino ineludible para el país. Para empezar, gran parte de la región latinoamericana ya adhirió, y además la mayor parte de las inversiones, como la de transporte y puertos, tiene como objetivo facilitar la logística exportadora.

Más allá de las chicanas políticas de los últimos días, también quedó en claro que para la gestión macrista fue una prioridad afianzar los lazos con China, aun pese al realineamiento diplomático con Estados Unidos. Y el propio Mauricio Macri había repetido el clásico ritual de realizar la ofrenda flora a los pies de Mao, un gesto por el cual se criticó ahora a Alberto Fernández.

La evaluación política: dólares y corto plazo

Los anuncios de inversión china pueden impresionar por la cifra pero lo que a todos les queda claro es que se trata de proyectos de largo plazo en un país cuya agenda está dominada por la emergencia.

Es por eso que la utilidad política de esta gira será juzgada en el ámbito local por el éxito que haya tenido en resolver la necesidad acuciante de dólares para el corto plazo. Cuando se sepa si el swap realmente puede ampliarse y flexibilizarse, y si pueden llegar DEGs que ayuden a reforzar la castigada caja del Banco Central, ahí habrá más elementos de análisis para la evaluación.

Mientras tanto, lo que queda es la polémica política. Para la oposición, no hay dudas sobre un error de “timing”: haber visitado Moscú y Beijing en un momento de máxima tensión geopolítica de estas potencias con Estados Unidos no parecía lo que más ayudara a los intereses nacionales en plena negociación por la “letra chica” del acuerdo con el FMI.

Sin embargo, no han faltado en el ámbito diplomático algunos análisis en el sentido contrario: el argumento es que cuantas más posibilidades de apoyo externo cuenta un país, mayor será su fortaleza a la hora de sentarse a negociar.

Con todo, es probable que, para Alberto Fernández, el mayor riesgo de esta gira recién se concrete al momento de su regreso. Allí lo estará esperando Cristina Kirchner, quien hasta el momento -por la responsabilidad que le imponía el hecho de ejercer la presidencia interina- no se pronunció públicamente sobre las desavenencias que tiene con el acuerdo que anunció el Presidente con el FMI.

Fuente: iprofesional

Artículo previo

Naturgy lanza el proyecto Géminis, que creará ...

Próximo artículo

Chile: el litio, el dilema de Gabriel ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    En el tercer trimestre, YPF redujo sus pérdidas en casi $50.000 millones

    11 noviembre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    “Para tener un real desarrollo Federal tenemos que trabajar con todos los proyectos de infraestructura, de ampliación de redes y ...

    7 septiembre, 2022
    By webmaster
  • Economía

    La pelea que faltaba: petroleras vs. biocombustibles

    10 febrero, 2020
    By webmaster
  • Economía

    La mitad del superávit comercial ya se explica por el rubro energía

    21 marzo, 2024
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Salta: A partir de gestiones de Sáenz, se invertirán más de $10 mil millones en cinco obras viales

    6 julio, 2022
    By webmaster
  • Economía

    El tren a Chile traería obras por u$s 300 millones a Neuquén

    10 febrero, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Irak: se unen BP y PetroChina para operar un mega yacimiento

  • Gas

    El Gobierno estima ahorrar más de u$s 1400 millones con la extensión del Plan Gas

  • Gas

    Gas: Southern Energy suma el buque MKII y se reflota la planta onshore

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.