Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Vaca Muerta: Los problemas que enfrenta para alcanzar un crecimiento exponencial

  • Gas: las petroleras exportarán gas licuado a gran escala desde Vaca Muerta

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›El futuro de Vaca Muerta post acuerdo por deuda: ¿llegarán los dólares de inversores?

El futuro de Vaca Muerta post acuerdo por deuda: ¿llegarán los dólares de inversores?

By webmaster
4 agosto, 2020
720
0
Compartir:
En dependencias oficiales y ámbitos de la actividad privados coinciden en que el entendimiento acerca oxígeno a los nuevos proyectos energéticos

El acuerdo al que acaba de arribar el Gobierno con sus acreedores en medio de la reestructuración de deuda soberana ya alienta las primeras miradas positivas en uno de los ámbitos clave de la economía local. Desde el ámbito de los hidrocarburos, fuentes ligadas al área de Energía de la Nación sostuvieron ante iProfesional que este primer resultado de la negociación acerca oxígeno al sector en un momento de desaparición casi total del financiamiento para las empresas del petróleo y el gas en la Argentina.

Indicaron que la permanencia del país en una instancia de default virtual terminó por hundir los desembolsos orientados a activos como Vaca Muerta, que atraviesa una instancia de parate que se acentuó a partir del contexto de pandemia global y la imposición de una cuarentena con alcance a todo el aparato productivo doméstico.

Al mismo tiempo, se expuso que el acuerdo también aliviará la preocupación de los ejecutivos locales de gigantes como Exxon o Chevron, que en los últimos tiempos comenzaron a sufrir complicaciones para hacerse con fondos provenientes de sus respectivas casas matrices.

“Alcanzar un acuerdo resultaba una condición necesaria para erradicar el bloqueo a las inversiones que se estaba haciendo evidente en el ámbito petrolero. Financiar la evolución de Vaca Muerta entró en un impasse a partir, también, del escenario de deuda de la Argentina. No es que todo respondió sólo al freno de la economía global por la pandemia”, sostuvieron a iProfesional sendas fuentes vinculadas a la secretaría del área.

“La situación de falta de acuerdo venía complicando sobremanera la realización de nuevos pozos, la posibilidad de arrancar con más proyectos. Desarrollar gas y petróleo requiere de una inversión fuerte, sostenida. Ahora las empresas tendrán más posibilidades a la hora de emitir bonos u obligaciones negociables. El contexto previo de default bloqueaba todos estos planes”, añadieron.

La situación de default virtual

La situación de default virtual en que se encontraba la Argentina desterró la posibilida de acceder a fondos frescos para el sector.

Las voces de Energía interpeladas remarcaron que el acuerdo “despeja el frente de deuda“, al mismo tiempo que “restablece las perspectivas de financiamiento”.

“Hasta hoy estábamos afuera de los mercados. Las grandes compañías del sector, impedidas de acceder a financiamiento por lo elevado del riesgo país y el contexto de default virtual. Si bien esto no soluciona por completo el escenario difícil que transita el mundo petrolero por la menor demanda, al menos permite volver a pensar en una reactivación a mediano y largo plazo”, concluyeron.

Mejor expectativa para la industria

Desde organizaciones como el Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi también coincidieron en que el resultado de la negociación con los bonistas “mejora las expectativas, el acceso al crédito y las condiciones financieras en general para la industria”.

En diálogo con iProfesional, Julián Rojo, experto del IAE, comentó que si bien restan conocer los detalles de cómo continuará el acuerdo ahora conocido, “lo principal es que se llega a una mejor instancia para negociar el financiamiento que requiere el sector”.

“No es que quitaron el principal tapón para la actividad o que la Argentina dejó de ser riesgosa como mercado: esto que se abre es una puerta a otra forma de buscar y conseguir fondos frescos. Bajamos varios escalones en cuanto a sitio de riesgo. Para aprovechar este cambio, deberían ocurrir modificaciones importantes en lo que hace a aspectos estructurales de la energía en general”, dijo.

Expertos coinciden en que el acuerdo con los bonistas disminuye la visión de riesgo financiero que pesa sobre Argentina.

Expertos coinciden en que el acuerdo con los bonistas achica la evaluación de riesgo financiero que pesa sobre Argentina.

“Argentina sigue siendo un país con problemas de déficit, con una economía muy subsidiada. El sector eléctrico sin ese aporte no funciona, la producción de gas tampoco arranca si no es con fondos del Estado, las petroleras no pueden exportar sin pasar por las retenciones. Hay un problema enorme en lo que hace al transporte de la energía. Son todos puntos a resolver que van más allá de este acuerdo”, aclaró.

Al margen de este análisis duro, Rojo reconoció que estos aspectos negativos podrán encararse de otra manera a partir de la mejora en las condiciones de financiamiento que abre este entendimiento con los bonistas.

“Descomprime fuerte la presión sobre el dólar, permite a las empresas sentarse de otra manera a negociar fondos, disuelve un poco de la incertidumbre generalizada. El acuerdo ayuda, claro. Resta saber cómo se avanzará más allá de este gesto”, concluyó.

Fuente: iProfesional.

Artículo previo

El petróleo sube por mejora en indicadores ...

Próximo artículo

El Gobierno prorroga el plazo para firmar ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta

    Vaca Muerta: por qué la caída del precio del petróleo hace inviable su desarrollo

    9 marzo, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Inminente reunión de OFEPHI

    7 julio, 2021
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Darío Martínez se reunió virtualmente con Petronas

    12 octubre, 2020
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    ¿Qué relación tienen la Guerra en Ucrania y el GNL con Vaca Muerta?

    14 marzo, 2022
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    Lacroze: “Necesitamos claridad en el marco regulatorio”

    18 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Vaca Muerta

    La oportunidad de Vaca Muerta no es para siempre

    18 mayo, 2021
    By webmaster

Está interesado

  • Electricidad

    Designan una nueva interventora en el ENRE

  • Petróleo

    Petróleo: Para el Gobierno, la nueva ley no le servirá a Mendoza

  • Gas

    Bernal denunciará penalmente al ex ministro Aranguren y al ex Directorio del ENARGAS

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.