Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: El cobre espera inversiones por más de US$20.000 millones

  • Gas: Habrá un segundo barco para exportar el GNL de Vaca Muerta por USD 20.000 millones

Gas
Home›Gas›El efecto dominó que llevó al corte de las exportaciones de gas

El efecto dominó que llevó al corte de las exportaciones de gas

By webmaster
7 febrero, 2020
498
0
Compartir:
El menor caudal de un río del norte, y la indisposición de Yacyretá, potenciaron la demanda de generación térmica durante la ola de calor. Bolivia redujo su inyección y en la Cuenca Neuquina una tormenta impidió la inyección de varios yacimientos.

El pasado miércoles 22 la Secretaría de Energía de la Nación dio la orden más temida por las productoras de gas: el corte de las exportaciones. Detrás del pedido no hubo una ni dos causas, sino al menos tres, que se combinaron como un efecto dominó y llevaron a que se cierre el grifo a los países vecinos por una semana.

La orden de la Subsecretaría de Hidrocarburos fue suspender el 50% de las exportaciones que preveían la posibilidad de ser interrumpidas ante un aumento de la demanda local. En la práctica, eso llevó a que de un día para el otro se cerrara la salida de más de 2 millones de metros cúbicos, y el saldo exportado pasó de 9,6 a 7,5 millones de metros cúbicos por día.

Pero paralelamente, desde Nación se debió recurrir a otros “salvavidas” para poder cubrir la demanda de gas para la generación eléctrica y por ello no sólo se inyectaron 3 millones de metros cúbicos de gas desde la central regasificadora del GNL de Escobar, sino que también se utilizó, luego de mucho tiempo, gasoil y carbón para la generación térmica.

El efecto dominó que llevó a esta situación corrió de norte a sur del país. El primer factor fue la menor generación hidráulica, en especial de las ubicadas en el norte del país.

Las central Salto Grande se vio afectada por el menor caudal del río Uruguay, mientras que Yacyretá opera en forma restringida por el daño que presenta una de las subestaciones del complejo.

Entre Rincón de los Sauces y Añelo la tormenta eléctrica causó serios daños.

Pero la oferta hídrica no sólo se dio a la baja en el norte. Las represas del Comahue también tuvieron una menor generación ese miércoles en el que se debió ordenar el cierre de las exportaciones de gas natural para paliar la demanda de energía eléctrica provocada por la ola de calor con una mayor generación térmica.

El segundo factor que se sumó a este dominó, ocurrió en el sur del país, más concretamente en Neuquén. El martes por la tarde una tormenta eléctrica con una fuerte descarga de lluvias afectó a la zona petrolera que va de Rincón de los Sauces a Añelo.

En números

3
son los yacimientos de la Cuenca Neuquina que no pudieron inyectar gas por una falla en las líneas eléctricas.

Esto provocó la salida de funcionamiento de algunas líneas eléctricas, que según precisó el presidente del Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), Francisco Zambón, dejaron sin energía a varios yacimientos productores de gas de la firma Total Austral.

En el tradicional informe que elabora G&G Energy Consultants, cuyo titular es Daniel Gerold, se destacó que esta tormenta causó “dificultades en plantas de compresión y tratamiento de, al menos, tres yacimientos de gas importantes. Esto redujo el suministro potencial de gas, en adición a la declinación de yacimientos de tight y shale”.

La mayor demanda de gas natural para la generación eléctrica se encontró con una falla en la Cuenca Neuquina causada por una tormenta.

Y se remarcó que “estimamos faltantes del orden de 7 millones de metros cúbicos por día en los últimos días”.

Esta desconexión de algunos yacimientos redujo el gas disponible dentro del sistema nacional y se sumó al tercer factor que es que Bolivia comenzó a incumplir su contrato.

La cantidad de gas que diariamente ingresa desde Bolivia se redujo ese miércoles en un millón de metros cúbicos y pasó de los 10,7 millones de metros cúbicos que marca el contrato a 9,7. Este volumen continúa en picada, y desde la semana pasada se achicó a 8,7 millones de metros cúbicos por día, es decir, dos menos que lo fijado en el contrato.

El dato

2
millones de metros cúbicos menos que lo fijado por contrato envió Bolivia.

Estas son las piezas del dominó que se conjugaron para que, al caer, forzaran al corte de las exportaciones de gas interrumpibles. Una decisión que si bien no afectó al grueso del volumen por tratarse de contratos en firme, sí derivó en una dura carta de reclamo de la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH) a Transportadora Gas del Sur (TGS) y el gobierno.

En la misiva se recriminó desde las empresas productoras se remarcó que podrían haberse aplicado otras soluciones que no dañen la relación comercial con los vecinos países.

Pero además la decisión de redestinar el gas al mercado local implicó para las operadoras un menor precio por su producción, en función de los actuales valores vigentes.

Fuente: Río Negro.

Tagsexportacionesgnl hidrocarburosVaca muerta
Artículo previo

La subasta de gas para generación eléctrica ...

Próximo artículo

Brasil y Argentina buscan lograr acuerdos energéticos

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Vaca Muerta Sur

    Vaca Muerta Sur: Puerto Rosales inicia exportaciones a gran escala con petróleo

    22 julio, 2025
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    El Pozo Argerich y sus similitudes con Vaca Muerta

    24 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • actualidad

    Un crudo informe advierte que Comodoro dejó de ser la capital nacional del petróleo a manos de Neuquén

    3 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • infraestructura

    Infraestructura: Trabajan contrarreloj para la instalación de la planta de GNL en Vaca Muerta

    26 agosto, 2024
    By Mónica Matassa
  • Empleos

    Empleo: VACA MUERTA BUSCA PROFESIONALES FUERA DE NEUQUÉN

    16 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • infraestructura

    Infraestructura: Avanza la pavimentación de la Ruta 5, que va de Añelo a Rincón de los Sauces

    7 marzo, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Más tiempo para explorar en el mar

  • Electricidad

    Electricidad. José Luis Manzano y Daniel Vila negocian la compra de Edenor

  • Electricidad

    Pasaje de buses diésel a eléctricos, la apuesta de Jujuy

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.