El diagnóstico de las pymes petroleras ante el coronavirus
Más de la mitad de las empresas regionales tendrá dificultades para pagar los sueldos de abril. Piden que las medidas oficiales de apoyo duren al menos 90 días.
Al 11 de abril, el estudio revelaba que un 60% de los encuestados se encontraba sin recursos financieros para abonar sueldos de abril completos, el 75% sin recursos financieros para abonar sueldos de mayo completos y el 80% estaba recurriendo a solicitar créditos (un 10% ya recibió la aprobación de su crédito). Además, la industria de servicios petroleros cobra a las operadoras de 30 a 90 días, por lo que el gran cuello de botella será el mes de junio.
Atentos a estas particularidades del sector, las pymes petroleras piden que las medidas oficiales de apoyo como los REPRO duren al menos 90. A esto, consideran como buena noticia acuerdos como los que alcanzaron los sindicatos de la Cuenca Neuquina y de Chubut para garantizar la continuidad laboral.
El financiamiento sigue siendo una variable importante: el 40% de las pymes petroleras de la región recibían financiamiento bancario de forma regular y el 60% necesitarían garantías extraordinarias para poder acceder a recursos monetarios y cubrir sueldos. “Durante abril se solicitarán créditos bancarios por aproximadamente 200 Millones de pesos”, apunta el informe de Echegaray, Fernández y Asociados.
“La capacidad crediticia para solicitar nuevo financiamiento se vera fuertemente reducida imposibilitando el acceso a nuevos recursos para afrontar compromisos de mayo y junio”, agrega el estudio de la consultora.
La crisis del petróleo es global y se siente en Vaca Muerta con el cierre del 50% de la producción de Loma Campana, el área insignia de YPF, y siguiéndole los yacimientos de otras compañías. A su vez, la capacidad de almacenamiento está completa, pasando las refinerías como la de Plaza Huincul a trabajar a demanda. Las estaciones de servicio comunicaron que las ventas de naftas en la región cayeron hasta un 90% por las medidas de aislamiento social.
La consultora define tres niveles en los que las pymes tienen que estar atentas. A nivel nacional, deben esperar definiciones sobre un precio sostén que rondaría los 42 y 46 dólares pero al mismo tiempo el gobierno nacional quiere cuidar la emisión. A nivel regional, el parate en Vaca Muerta y los acontecimientos inesperados obliga a prestar servicios mínimos para sostener los gastos de estructura. A nivel pyme, se sugiere reducir al mínimo los costos de la empresa, revisar los planes de inversión, evaluar las alternativas de financiamiento y prestar especial atención a las proyecciones 2021.
Fuente: LMNeuquen.