Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Empresas: “Queremos ser la compañía privada más relevante del país y de la región”

  • Minería: San Juan quiere ser la Vaca Muerta minera con el cobre y los beneficios del RIGI

Informes
Home›Informes›El costo de actuar ante el cambio climático

El costo de actuar ante el cambio climático

By webmaster
19 marzo, 2020
394
0
Compartir:
El cambio climático transformará radicalmente a la sociedad. Tenemos que alcanzar rápidamente una virtuosa combinación entre una dirigencia política valiente y una sociedad consciente que acompañe los cambios necesarios.
El desafío del cambio climático es múltiple y nos exige esfuerzos de naturaleza muy diversa, tanto a escala global como en cada uno de nuestros países. Afrontar este desafío con honestidad demanda de valentía política, un fortalecimiento de la vida democrática y aumentar los niveles de comprensión de la emergencia climática en la opinión pública. Tenemos que alcanzar rápidamente una virtuosa combinación entre una dirigencia política valiente y una sociedad consciente que acompañe los cambios necesarios. La calidad de esta combinación determinará nuestra capacidad de respuesta y de ella depende las condiciones de vida que tendremos en los próximos años.

El cambio climático transformará radicalmente a la sociedad. Y esto sucederá de todos modos, ya sea que actuemos correctamente o que fracasemos en hacerlo. En el primer caso, los cambios sociales, tecnológicos y económicos que debemos impulsar nos conducirán a un mundo bien diferente al que hoy conocemos, pero podremos atenuar los impactos negativos del cambio climático. Si no lo hacemos, nuestro entorno natural y social se trasformará de forma negativa y caótica. Es claro, que es preferible que administremos los cambios, pero no es una tarea sencilla, y difícilmente pueda realizarse si no contamos con un marco político transparente, democrático y de gran dinámica social y cultural.

Combatir el cambio climático exige una transición rápida y radical hacia una economía que abandone los combustibles fósiles. Esa transición exige “apagar” actividades y “encender” otras, y eso es un proceso complejo. Aunque sea de forma transitoria, habrá “perdedores” y “ganadores”, sectores de la economía que deberán abandonarse y otros que se deberán impulsar. Cuando digo “sectores” me refiero a gente, empleos, economías regionales, poblaciones. Nadie querrá ser la “víctima” de la transición. Nadie querrá tampoco ser el “victimario”, y este es el mayor desafío político de la transición.

El cambio deberá ocurrir muy rápidamente y es crítico, por ejemplo, para tradicionales enclaves petroleros, como existen en nuestro país y a escala global, como ya sucede en regiones carboníferas de Europa y Asia. La transición hará que esas economías dejen de ser viables y esto provocará tensiones por el declive económico y la crisis social que puede generarse. Serán cuestiones críticas la planificación, la negociación de prioridades y las reparaciones sociales y económicas.

Administrar esa transición es un desafío inmenso ya que debemos desarrollarla en no mucho más de 30 años. Sin mecanismos robustos de negociación, compensación y reducción de daños será muy difícil. La tentación para los gobiernos de demorar la transición será muy fuerte. Sin mecanismos democráticos fuertes, sin un multilateralismo creíble, auguro muchas dificultades sociales y políticas.

Es posible planificar la transición hacia una economía baja en emisiones, entre otras cosas, debido a la maduración tecnológica de las energías renovables. Sin embargo, a pesar de esa certeza, resulta aún muy costoso para los gobiernos impulsar seriamente la transición debido a sus inevitables tensiones. Tenemos ejemplos recientes de algunas medidas que ayudan a acelerar la transición y que fueron fuertemente resistidas por la sociedad. No es que esa resistencia social sea reprochable, pero hay que tomarla como dato relevante.

Cuando el presidente francés Emmanuel Macron promovió en 2018 un impuesto al carbono a los combustibles se desató un movimiento de protestas por los llamados “chalecos amarillos”. La agitación social obligó a que la medida fuese suspendida. Algo similar ocurrió en Ecuador en 2019. Vale señalar que eliminar subsidios a los combustibles fósiles es una de las medidas claves para acelerar el ingreso al mercado a las renovables y desacelerar el uso de fósiles. Es una medida clave recomendada por la ONU y por el activismo climático ciudadano.

A nivel local, podemos citar la fuerte reacción que se produjo en 2017 cuando se discutió la creación del impuesto al carbono en nuestro país, que tuvo que reducirse sustancialmente respecto de los valores sugeridos internacionalmente y excluirse del impuesto al gas natural debido a la presión del sector de los hidrocarburos, empresas y provincias petroleras, fue efectiva y doblegó el ánimo climático inicial. También podría mencionar la quita de subsidios energéticos durante la anterior gestión y que condujo, inevitablemente, a la suba de los precios de la energía, resultando en un fuerte descontento y en castigo electoral. Otro ejemplo reciente de esto fueron las protestas y tensiones entre el sector camionero contra la revitalización del tren de carga. El transporte ferroviario de cargas resulta en mayor eficiencia energética y reducción de emisiones, sin embargo, esa medida generó tensiones en el mundo laboral.

Cada uno de estos ejemplos es “imperfecto” porque están dados en un contexto complejo que contribuye a que las medidas señaladas sean impopulares: falta de empleo, inflación, tensiones y desigualdades sociales, recesión económica, descontento político, etc. ¿Cabe esperar que esos contextos adversos no existirán en los años venideros? Nada hace sospechar que lograremos neutralizar todos esos conflictos a corto plazo y a escala global. Por lo tanto, la transición deberá producirse en contextos “adversos”. No habrá escenario ideal.

La tentación para demorar la adopción de medidas y postergar la conflictividad será muy grande, y es lo que está sucediendo. Sólo si existe la suficiente valentía para comunicar la dimensión del desafío, si somos capaces de movilizar a los gobiernos a hacer lo que hay que hacer desde ahora, sin más demoras, habrá chances de evitar las peores consecuencias del Cambio climático. Debemos hacer que el costo político de tomar decisiones hoy sea menor que el costo a pagar mañana por no actuar. Mientras esa ecuación siga resultando más favorable para la inacción, seguiremos en la parálisis actual.

(*) Ex diputado nacional. Consultor en clima y energías renovables. Asesor en Políticas Públicas y Gobierno del Círculo de Políticas Ambientales-

Fuente: ámbito.com

TagsCambio climático
Artículo previo

Cómo combaten el coronavirus en los yacimientos ...

Próximo artículo

DERRUMBE DEL PRECIO DE LAS ACCIONES. YPF ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Informes

    Investigadores creen en la ciencia como remedio para el cambio climático

    29 marzo, 2021
    By webmaster
  • Informes

    Exploración offshore en tiempos de cambio climático

    23 septiembre, 2020
    By webmaster
  • Renovables

    El nuevo rol de la petroleras: GNC, sustentabilidad energética, energías renovables y fomento del “carsharing”

    29 enero, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Proponen crear la Secretaría de Estado de Cambio Climático

    28 mayo, 2020
    By webmaster
  • Informes

    Cambio climático: un tribunal rechazó la demanda de Nueva York a cinco petroleras

    2 abril, 2021
    By webmaster
  • Renovables

    CADER y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático acuerdan impulsar la transición energética

    3 marzo, 2020
    By webmaster

Está interesado

  • Petróleo

    Exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile aumentaron un 30%

  • Gas

    ENTRE RÍOS: LA AMPLIACIÓN DE GAS DE LARROQUE TIENE UN 40 POR CIENTO DE AVANCE

  • Gas

    Conflicto por el gas. La francesa Total intimó a Metrogas a pagarle $514,8 millones

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.