Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Vaca Muerta
Home›Vaca Muerta›El complicado cuadro luego del barril congelado

El complicado cuadro luego del barril congelado

By webmaster
18 noviembre, 2019
502
0
Compartir:
Ahora, la clave es la macroeconomía. El fin del decreto 566 permite ver los efectos de una medida desacertada. La industria está a la espera del plan energético de Alberto Fernández.
Cómo enderezar al sector energético es el interrogante pendiente tras el descongelamiento del precio del petróleo y en medio de la transición del gobierno nacional. El impacto de la medida generó cimbronazos en toda la cadena productiva y provocó nuevos problemas en las relaciones entre todos sus actores. Este es el escenario en el que se transita un camino hacia la confluencia del valor del barril nacional con el de referencia internacional.

YPF tiene un rol fundamental, no por nada las noticias sobre el nombre de quién será su nuevo presidente -Miguel Gutiérrez tiene mandato hasta abril próximo- son seguidas con especial atención en la industria.

La empresa controlada por el Estado nacional domina el mercado de producción y comercialización de combustibles, en un esquema verticalmente integrado.

Este perfil le permite actuar como el principal parámetro para el precio de las naftas -con los aumentos, todas las marcas esperan a que YPF remarque- y también los del crudo.

En este contexto, parte de los principales problemas lo tienen las compañías no integradas, aquellas que deben ir a vender su producción, en un mercado nuevamente liberado luego del fin del decreto de necesidad y urgencia 566, que le ponía un techo al precio interno del crudo y el dólar por debajo de la cotización oficial.

En este escenario, el precio de los combustibles sigue sin trasladar del todo el valor internacional del crudo, en torno a los 60 dólares, al valor de comercialización de los combustibles.

La salida del marco restrictivo del DNU impactó en una primera suba del 5%. Las petroleras esperaban comercializar su crudo en torno a los 54/56 dólares tras la salida del decreto. Pero acaso ese sea el valor que terminen pagando las refinadoras en las sucesivas escalas que se acuerden para la recuperación del precio, algo que podría suceder en tandas hasta el próximo mes.

“Esperemos que el downstream no castigue al sector de la producción con el precio, ya que fue el más perjudicado durante lo que duró el decreto 566”, planteó una fuente de la industria acerca de lo que viene.

Para las provincias productoras será crucial la recuperación del precio pleno, para despejar dudas en momentos en que las compañías calibran la transición y el rumbo que tomará la política energética del presidente electo Alberto Fernández.

Al mismo tiempo, el escenario macroeconómico sigue siendo el principal factor de preocupación: aquello de cómo hará el gobierno nacional para atraer inversiones en un contexto de escollos para el giro de utilidades en dólares al exterior.

Al mismo tiempo, el escenario pos-DNU dejó un contexto complicado en el sector pyme y en los campos de Vaca Muerta. Por un lado, las empresas afectadas por los contratos pesificados, algo que debería volver a modificarse, toda vez que rige en el país el precio internacional del crudo y el dólar oficial. Y, al mismo tiempo, la situación de los trabajadores afectados por la caída de la actividad.

El frente sindical también tiene que atenderse. Durante los noventa días del DNU 566, los gremios de todo el país intentaron mejorar sus sueldos por la inflación.

La revisión estaba dentro del acta paritaria firmada en mayo para discutirse en septiembre con los números del IPC sobre la mesa.

Sin embargo, las cámaras empresariales aceptaron pagar un 4,2% retroactivo a octubre para compensar la pérdida del valor adquisitivo. Unos 1800 trabajadores están suspendidos y hay analistas del sector que piensan que la situación podría tensarse si la actividad continúa en una meseta.

El nuevo gobierno

Durante una conferencia brindada en la Universidad de Miami, Guillermo Nielsen, quien se haría cargo de la cartera de Economía de Fernández, se refirió a las diferencias entre la actual coyuntura y la crisis de 2001, la inflación y Vaca Muerta.

Respecto de la formación shale, el ex secretario de Finanzas la planteó como una de las respuestas al interrogante de la capacidad de pago del país.

“Por eso, en la concepción que tenemos, la Argentina necesita desarrollar otro sector, una alternativa de generación de dólares y empleo de la importancia del sector agropecuario de la Argentina. Ahí está el trabajo en no convencionales (combustibles)”, afirmó Nielsen, quien aseguró que el bloque del Frente de Todos presentará un proyecto para un marco regulatorio del sector.

Nielsen ya había planteado esto en Neuquén, durante el Precoloquio de IDEA Vaca Muerta que se desarrolló en junio en la capital provincial.

El gobierno neuquino, por su parte, viene hablando con quienes integrarán la gestión de Fernández para plantear el tipo de contexto que necesita Vaca Muerta para desarrollar todo su potencial y que eso redunde en la llegada de dólares frescos.

Fuente: LMNeuquen.
TagsbarrilCombustible
Artículo previo

Anulación y cambios: el Gobierno argentino reprograma ...

Próximo artículo

Debaten sobre la agenda de la industria ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Industria

    Inquieta discusión salarial petrolera en un clima difícil

    16 marzo, 2020
    By webmaster
  • Economía

    El crudo vale menos que nada. ¿Bajará la nafta?

    22 abril, 2020
    By webmaster
  • internacional

    Chile: ¿Cómo se fabrica el combustible E-Fuel sintético de Porsche?

    9 marzo, 2023
    By Mónica Matassa
  • Petróleo

    El petróleo registra ganancias en Nueva York y Londres

    8 enero, 2021
    By webmaster
  • Petróleo

    El barril de petróleo a 180 dólares: ¿realidad o cuento de hadas?

    31 enero, 2020
    By webmaster
  • combustibles

    Combustibles: Cumple un año el incumplimiento de la Ley de Biocombustibles

    18 julio, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Electricidad

    Las empresas de energía eléctrica convocadas por el ENRE para consensuar el valor de las tarifas públicas

  • Gas

    Según experto el desabastecimiento de GLP en Perú será una constante

  • Gas

    El gas natural sigue llegando cada vez a más hogares rionegrinos

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.