Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiones: Aseguran que Vaca Muerta recibirá las mayores del mundo

  • Minería: proyectan inversiones por más de u$s 33.000 millones para la próxima década

Economía
Home›Economía›Economía: Vaca Muerta emerge como el ancla para la estabilización, según Moody’s

Economía: Vaca Muerta emerge como el ancla para la estabilización, según Moody’s

By Mónica Matassa
8 mayo, 2025
77
0
Compartir:

Con fundamentos sólidos, bajos costos y alto potencial exportador, Vaca Muerta se consolida como el principal motor para transformar el rebote externo en una estabilidad duradera.

El equilibrio fiscal comienza a consolidarse, pero el verdadero desafío de Argentina está en la sostenibilidad del frente externo. Vaca Muerta, el litio y el cobre se erigen como los pilares de la estrategia a largo plazo. Así lo planteó Moody’s Ratings durante una presentación sobre la situación económica y el futuro de la industria del petróleo y gas argentino.

A medida que Argentina avanza en el proceso de estabilización macroeconómica, las principales agencias calificadoras comienzan a reconocer mejoras graduales en sus indicadores, aunque advierten que “la verdadera prueba para el país está en lograr una consolidación duradera de las finanzas externas”. En ese marco, el sector energético y la minería surgen como los principales motores para sostener la acumulación de divisas sin depender de ingresos extraordinarios o financiamiento multilateral.

“El ajuste pendiente es el externo”, afirmó, Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s durante el Inside Latam Argentina 2025, que se realizó este martes en Buenos Aires.

Si bien Reusche reconoció que el equilibrio fiscal representa hoy una base más sólida que en experiencias previas, el diagnóstico de Moody’s es prudente. Y es que, según analiza, la balanza comercial, que en 2021 presentaba un superávit que permitía sostener el frente externo, se deterioró fuertemente en 2022 y atravesó una crisis crítica en 2023 por el impacto de la sequía.

En 2024, la recuperación agrícola mejoró ese saldo, pero no fue suficiente para evitar una nueva caída en las reservas internacionales. “A pesar del superávit, el Banco Central perdió reservas, lo que demuestra que el problema de fondo sigue latente. Este tipo de superávit no es suficiente si no se lo consolida con un ingreso estructural de divisas”, advirtieron.

En este contexto, Ruesche señaló que el Gobierno recibió dos “shocks de adrenalina” que ayudaron a compensar desequilibrios: el blanqueo de capitales que atrajo unos u$s20.000 millones, y un nuevo tramo de financiamiento por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que ya giró unos u$s12.000 millones y prevé desembolsos adicionales. No obstante, estos ingresos no reemplazan la necesidad de contar con una fuente genuina y sostenida de dólares.

El pozo de dólares: Vaca Muerta

“La gran ancla para sostener el ajuste externo no es el Fondo ni las ayudas financieras. Son los recursos naturales”, deslizó Reusche ante un auditorio lleno. En particular, mencionó a Vaca Muerta y al conjunto del sector extractivo como el verdadero “pozo de artillería” con el que cuenta la Argentina para enfrentar los desafíos de la balanza de pagos.

“Argentina es extremadamente rica en recursos naturales. Tiene un potencial enorme en exportaciones energéticas y mineras. Es un país polimetálico. Hemos visto descubrimientos recientes de cobre, oro, plata y litio. No es solo la historia del litio: hay una historia más profunda detrás del sector extractivo que puede generar divisas”, explicó y estimó que hacia 2030 estas actividades podrían aportar unos u$s45.000 millones adicionales por año en exportaciones.

En cuanto a hidrocarburos, recalco que las reservas probadas están ahí, y que el desarrollo de la infraestructura en Vaca Muerta será clave no solo para consolidar el superávit comercial, sino también para mejorar la competitividad argentina. Sin embargo, alertó que un tipo de cambio demasiado apreciado, impulsado por el ingreso de capitales y por el reacomodamiento macroeconómico, podría restar impulso a este proceso.

Desde la calificadora admiten que recuperar el grado de inversión para la Argentina es un proceso que trasciende a un solo gobierno y ejemplifican con Grecia, que tardó 14 años en lograrlo. Así, para Reusche, el Gobierno (y el que venga) deberá apostar a que el nuevo ciclo exportador derivado del desarrollo energético y minero funcione como un estabilizador de largo plazo que permita al país recuperar acceso pleno al crédito internacional sin volver a los errores del pasado. La meta final es clara: construir una economía con capacidad de repago, sin saltos cambiarios, ni ciclos de endeudamiento abrupto.

La salud de las empresas del sector según la calificadora

Martina Gallardo Barreyro, vicepresidenta y analista senior del equipo de finanzas corporativas de Moody’s, explicó durante el evento que “hoy es un momento clave para el desarrollo sostenible de Vaca Muerta, que representa una gran oportunidad para el país”.

La estratega destacó que el potencial del recurso en el yacimiento no convencional es extraordinario. Y es que mientras el consumo interno de crudo ronda los 500 mil barriles por día, Vaca Muerta ofrece reservas para 100 años a ese ritmo. En el caso del gas, el potencial alcanza los 200 años de consumo local.

Gallardo Barreyro analizó que las empresas líderes del sector -productoras de gas y petróleo- ostentan balances sólidos y poco apalancamiento (deuda neta/ebitda menor a 2, e incluso menor a 1 en muchos casos). Si bien indica que el endeudamiento total creció al pasar de u$s12-14 mil millones a u$s17 mil millones en 2024, fue gracias al fuerte aumento en inversión de capital (CAPEX), que pasó de u$s4-7 mil millones a más de u$s10 mil millones en los últimos años.

También destacó que la apertura parcial del mercado de deuda internacional permitió que estas empresas emitieran u$s7.700 millones entre 2023 y principios de 2025, no solo para refinanciación, sino también para nuevos proyectos, con tasas promedio de 8,8%. “Incluso se observó una baja de 500 puntos básicos en el costo de financiamiento durante la última parte del año pasado”, advirtió.

Los precios del Brent no asustan a Vaca Muerta

Desde Moody’s Ratings explican que el sector energético argentino puede dividirse entre convencional y no convencional. En el convencional, el costo de extracción (“lifting cost”) ronda los u$s20 por barril, y tiene una alta dependencia del peso argentino, por lo que el fortalecimiento de la moneda local eleva los costos en dólares. Esto, en un contexto de precios internacionales del crudo más bajos, comprime los márgenes.

En cambio, en Vaca Muerta los “lifting costs” están por debajo de los u$s5 por barril, lo que permite rentabilidad incluso con los precios actuales del Brent. Además, sostienen que el costo de desarrollo es competitivo y los pozos muestran alta productividad, lo que hace atractiva la inversión en la zona.

Para seguir leyendo haga click aquí

Fuente: Ámbito

TagseconomíaEmpresasenergíaGasHidrocarburosmoodysPetróleoVaca muerta
Artículo previo

Internacionales: Empresas chinas muestran interés en proyecto ...

Próximo artículo

Renovables: Insud inauguró su segunda planta de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • combustibles

    Se definieron las competencias de la Subsecretaría de Combustibles Líquidos y la de Combustibles Gaseosos

    15 abril, 2024
    By Mónica Matassa
  • Renovables

    Renovables: MSU Green Energy avanza con su parque solar en Formosa

    7 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Economía

    Febrero de 2023: Utilización de la capacidad instalada en la industria. Bloques sectoriales.

    25 abril, 2023
    By Mónica Matassa
  • licitación

    Licitación: Río Negro explorará dos áreas hidrocarburíferas

    17 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa
  • internacional

    Internacionales: Colombiana Ecopetrol y Petrobras podrían tener licencias para proyecto gasífero en el Caribe en 2026

    14 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Empresas

    Empresas: Cuál es el récord en casi 30 años que YPF, Vista y Shell ayudarán a romper en el negocio ...

    1 abril, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Alemania: inaugura su primera terminal de GNL y así dejar de depender del gas ruso

  • Gas

    Finalizan la anteúltima etapa de llenado del Gasoducto Néstor Kirchner hasta Salliqueló

  • Gas

    Entre Ríos: Autoridades provinciales visitaron las fábricas proveedoras de caños para el Gasoducto Productivo III

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petroleros Petróleo Política precio renovables rio negro shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF YPFB
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.