Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Inversiónes: Crece en América Latina por reinversiones, pero pierde dinamismo en sectores clave

  • Economía: Récord histórico de exportaciones mineras; Argentina superará los USD 5.000 millones

Economía
Home›Economía›Economía: Récord histórico de exportaciones mineras; Argentina superará los USD 5.000 millones

Economía: Récord histórico de exportaciones mineras; Argentina superará los USD 5.000 millones

By Mónica Matassa
21 julio, 2025
76
0
Compartir:

Este año la producción será menor que en 2024, pero el alza de los precios internacionales permitiría una mayor recaudación por ventas externas.

El 2024 fue un muy buen año para las exportaciones mineras. Con ventas externas de USD 4.632 millones, se registró el mejor resultado en 12 años y la tercera mejor marca histórica, quedando sólo detrás de 2011 (USD 4.902 millones) y 2012 (USD 4.981 millones).

Sin embargo, todos los récords quedarán atrás en 2025. Según estimaciones del sector, este año la minería argentina logrará exportaciones superiores a USD 5.000 millones por primera vez desde que se tiene registro.

Así lo afirmó Roberto Cacciola, presidente de la Cámara de Empresas Mineras Argentinas (CAEM). “Si se mantiene la tendencia de precios que tenemos hoy en oro y plata, estimamos que las exportaciones se pondrían en un nivel de USD 5.000 y USD 5.200 millones, aún con una baja de la producción”, declaró, en diálogo con Infobae.

“El precio promedio de la onza de oro en 2024 fue de USD 2.388, mientras que este año está superando los USD 3.200. Si esto se mantiene, por el resto de los meses que quedan, el aumento de precio más que va a compensar la disminución de producción. La plata tiene una tendencia similar en cuanto a comportamiento de precio”, sostuvo.

También están traccionando las exportaciones de litio, que junto con el oro y la plata explican el 70% de toda la facturación del sector por las ventas en el exterior.

De esta manera, se mantendría la tendencia al alza registrada en los últimos años. Según datos de CAEM, en 2024 hubo un crecimiento exportador del 15% y fue el cuatro año consecutivo de mejora. Pero la recuperación no quedaría ahí. Según CAEM, el sector podría triplicar sus exportaciones, desde los USD 4.700 millones del año pasado, hasta USD 12.000 millones en 2032, y duplicar los empleos, directos e indirectos, hasta llegar a 200.000 para ese año.

En tanto, las inversiones estimadas por la entidad para los próximos años superan los USD 33.000 millones distribuidas en casi 70 proyectos en distintas etapas de desarrollo. Esto significaría un salto exponencial respecto a los números que se registran en la actualidad.

De acuerdo a lo informado por CAEM, en 2024 las empresas mineras invirtieron en la Argentina USD 493,4 millones sólo en exploración. Fue el segundo mayor valor registrado, apenas por detrás de los USD 515,6 millones de 2012.

La mayor parte de las inversiones se concentran en el cobre, el oro y el litio. Más atrás figuran la plata y el resto de los minerales.

Cómo impactará el RIGI

Para Cacciola, el termómetro de la actividad minera para los próximos años será la cantidad proyectos que se presenten entre este año y el primer semestre del 2026 en el RIGI. “El gran elemento que va a cambiar el escenario es el cobre. Hay un proyecto presentado, que es el de Los Azules, pero estamos en la expectativa de que se presente el resto. En la medida que eso pase, se verán inversiones significativas a partir del año que viene”, sostuvo.

En relación a otros minerales, reconoció que las expectativas no son tan alentadoras. “La mayoría de los proyectos de oro y plata de la Argentina ya son maduros. Hay nueve proyectos en producción. Son los medianos los que están maduros. Se pierde algo de calidad en el camino”, lamentó.

La nueva “estrella” de la minería local

Mucho se habló en los últimos años del “oro blanco” argentino. Era el mineral que iba a impulsar la minería local y ser el nuevo eje de ingreso de divisas al país. La referencia, claro, apuntaba al litio, cuya importancia se disparó a nivel global de la mano de las proyecciones de crecimiento de los autos eléctricos.

Como se preveía, el litio está, pero ahora no está solo. Apareció un competidor dispuesto a sacarle el trono de “estrella” del negocio minero local. Se trata, además, de algo que el mundo venía reclamándole largamente a la Argentina.

Es que el nuevo hit de la minería vernácula es el cobre, un metal que la Argentina no produce (lo hizo hasta 2018, cuando cesó el ciclo de Minera La Alumbrera), pero al que todos le ponen fichas para que sea el impulsor de una industria que, aunque históricamente cuestionada, ahora entusiasma por los millones que podrían llegar, a partir de una escala de inversión y de exportación muy superior a la del litio.

Para seguir leyendo haga click aquí 

Fuente: Infobae

TagseconomíaEmpresasexportacionesinversionesminería
Artículo previo

Informes: La apuesta de Wall Street para ...

Próximo artículo

Inversiónes: Crece en América Latina por reinversiones, ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • inversiones

    Inversiones: Impulsan proyecto para fomentar las cuencas maduras

    27 febrero, 2025
    By Mónica Matassa
  • Exportaciones

    Exp: Pampa Energía comenzó a exportar a la región chilena del Biobío

    29 mayo, 2025
    By Mónica Matassa
  • Vaca Muerta

    La Mirada: “Vaca Muerta va a necesitar USD 19.000 millones de inversión por año”

    14 marzo, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    Minería: SEGEMAR y su importancia para el país

    10 junio, 2025
    By Mónica Matassa
  • infraestructura

    Infraestructura: YPF analiza la construcción de un tren de pasajeros entre Neuquén y Añelo

    1 abril, 2025
    By Mónica Matassa
  • palermo aike

    Palermo Aike: Del “puede ser muy rentable” al “85% de agua y 15% de petróleo”

    24 febrero, 2025
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Las obras de los otros gasoductos en la Argentina

  • Petróleo

    La respuesta táctica de cada petrolera para sobrellevar la crisis de demanda

  • Petróleo

    Según analista, ya pasó el momento para la explotación de petróleo en las islas Malvinas

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.