Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Finder

  • Estudio Gottifredi – Derecho Aduanero & Cambiario

Economía
Home›Economía›Economía – Fondo anticíclico de Neuquén: de ahorro a motor de obra pública en 2025

Economía – Fondo anticíclico de Neuquén: de ahorro a motor de obra pública en 2025

By Martin Diaz
27 enero, 2025
268
0
Compartir:
Figueroa

El fondo anticíclico de Neuquén cumplió un año y medio sin recibir nuevos ingresos, tras la modificación en la ley que habilitó la utilización de esos recursos en el pago de la deuda pública y las jubilaciones del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN). El cambio de gobierno implicó un cambio de mirada sobre los recursos de exportación de Vaca Muerta, cuyo destino ya no será una cuenta de ahorro para crisis futuras, sino el financiamiento de algunas demandas del presente.

Solo en 2024, el fondo anticíclico dejó de recibir recursos por más de 150.000 millones de pesos y el monto se estimó en 354.000 millones para este 2025.

El fondo se aprobó por ley 3269 a fines del 2020, durante la última gestión de Omar Gutiérrez y cuando los recursos estaban seriamente afectados por la pandemia del coronavirus. Se sancionó con 23 votos a favor y ocho en contra porque ya había críticas hacia la premisa de guardar dinero frente al déficit de infraestructura y la presión que la amortización de deuda pública ejercía sobre Neuquén.

El fondo anticíclico se puso en marcha en 2022 y, desde entonces, acumuló recursos por 2.398,8 millones de pesos y por 43,6 millones de dólares, según se detalló en el último informe trimestral presentado por la Fiduciaria Neuquina SA, la administradora del fideicomiso.

Es el dinero que ingresó entre mayo de ese año y hasta mayo del siguiente más los rendimientos que dejaron las inversiones realizadas con el dinero.

La cartera en pesos está invertida en bonos ajustables por CER con vencimiento en 2026, en Fondos Comunes de Inversión Money Market y en plazos fijos del Banco Patagonia.

La cartera en dólares, que representa el 95,6% del total ahorrado por la Provincia, está principalmente invertido en bonos del Tesoro de Estados Unidos con vencimiento a 2025, 2026 y 2028 y en Fondos Corporativos Investment Grade.

Esos fondos nunca se retiraron, aunque el gobierno de Rolando Figueroa también está autorizado para hacerlo.

La modificación de la ley que se acordó durante el período de transición con su antecesor no solo redirigió los futuros ingresos a la Tesorería “excepcionalmente” hasta el 31 de diciembre del 2027, sino que habilitó la utilización del stock “para afrontar los pagos de capital correspondiente a los vencimientos de deuda pública provincial denominada en moneda extranjera, sobre los que no se pueda acceder al Mercado Único y Libre de Cambios”.

Según los informes publicados por Fiduciaria Neuquina SA, actualmente bajo la presidencia del ministro de Trabajo, Lucas Castelli, en 2024, el fondo anticíclico dejó de recibir más de 150.016 millones de pesos.

Ese fue el monto que habría correspondido por el equivalente al 50% de las regalías de exportación de gas y petróleo que recibió la Provincia durante el año pasado y que se habrían guardado si no se hubiera hecho el cambio en la ley 3269.

Los números demuestran en buena parte el salto exportador que dio Vaca Muerta porque quintuplican el monto del 2023, aunque esos recursos tampoco fueron derivados en su totalidad al fondo anticíclico.

El fideicomiso no recibió ningún peso o dólar más desde el tercer trimestre del 2023, cuando la Legislatura autorizó al Ejecutivo a usar el dinero en financiar el déficit de la caja jubilatoria del ISSN y a pagar los servicios de deuda.

Este año habrá un cambio más que incorporó Figueroa en la ley de presupuesto que aprobaron los diputados. Solo una parte del dinero, el 30%, se destinará al pago de la deuda, mientras que el restante 70% deberá redirigirse al financiamiento de obra pública.

Desde Fiduciaria Neuquina se informó que, por ahora, esa opción no se aplicó y el subfondo de desarrollo que se nutriría con este ahorro no fue conformado. Es decir, el dinero sigue destinado a pagar deuda.

Tres cambios en menos de tres años

La ley 3269 que creó el fondo anticíclico de Vaca Muerta se aprobó a fines del 2020, tras varios meses de debate, y fijó su puesta en marcha a partir del 2022. Su propósito original era generar un ahorro con regalías extraordinarias de Vaca Muerta para tener una reserva presupuestaria para situaciones de desastres y emergencias o bien cuando se produjera una caída anormal de recursos provinciales.

La norma fijaba un piso mínimo de ahorro al que se debía llegar hasta poder echar mano del dinero.

A mediados del 2023, cuando el fondo había cumplido apenas un año de funcionamiento, el gobierno de Omar Gutiérrez, en acuerdo con su sucesor Rolando Figueroa, envió un proyecto a la Legislatura para modificarlo. Los diputados avalaron que, hasta el 2027, esos ingresos se destinen al pago de deuda pública o al financiamiento de las jubilaciones estatales.

Figueroa echó mano de ambas opciones una vez en la gestión.

En enero del 2024 firmó un decreto para enviar los recursos del fondo anticíclico a cubrir parte del déficit de la caja previsional del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN). Y un mes más tarde, cambió nuevamente el destino: tras el aumento de aportes y contribuciones que volvió a equilibrar las jubilaciones, decidió usar el dinero para pagar servicios de deuda.

En 2025 los fondos deberán financiar obra pública

El gobierno de Rolando Figueroa estimó para este 2025 un ingreso al FEDeN de 354.000 millones de pesos, atado al fuerte incremento de exportación de hidrocarburos que se espera asociado a Vaca Muerta. El monto representaría más del doble que en 2024, aunque ese dinero no irá todo a una cuenta de ahorro.

En el presupuesto de este año, el mandatario incluyó un artículo que habilita al Ejecutivo a remitir un 30% al subfondo anticíclico y un 70% al subfondo de desarrollo.

La menor porción se usará para continuar pagando vencimientos de deuda mientras que la otra parte tendrá como destino, por primera vez, el financiamiento de obra pública.

Para este objetivo, el proyecto ordena a la Fiduciaria Neuquina SA a constituir este segundo fondo, que hasta el momento no se constituyó, y determina que será el Ejecutivo, es decir, el gobierno, “el encargado de aprobar las inversiones de capital estratégicas que le proponga el Consejo de Administración del FEDeN”.

Este Consejo de Administración está integrado por el jefe de Gabinete (Juan Luis “Pepé” Ousset), el ministro de Economía (Guillermo Koenig), más otro representante que considere el Ejecutivo vinculado a los objetivos del fondo. Ese lugar se reservó para Leticia Esteves.

Además, prevé tres sillas en representación de la Legislatura: una por el bloque o alianza que gobierna y las dos restantes por los bloques mayoritarios.

Artículo previo

Infraestructura – Punta Colorada: Avanza el puerto ...

Próximo artículo

Petróleo – Oldelval impulsa la expansión de ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Economía

    Kulfas confía en que la exploración offshore producirá crecimiento, desarrollo y empleo

    12 enero, 2022
    By webmaster
  • Economía

    Fin del congelamiento tarifario: los aumentos de luz y gas podrían llegar al 60% en los hogares de mayores ingresos

    22 octubre, 2020
    By webmaster
  • Economía

    Los gremios, listos para el offshore en Mar del Plata

    7 noviembre, 2022
    By Mónica Matassa
  • Economía

    China, el segundo socio comercial de la Argentina, es primordial en términos de comercio, inversiones y financiamiento

    18 marzo, 2021
    By webmaster
  • Economía

    Las cámaras empresarias apoyan la modificación de la ley 7.722

    20 diciembre, 2019
    By webmaster
  • Economía

    El ajuste de Milei explicado en números

    21 febrero, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Petróleo

    Las nuevas estrategias energéticas de las mayores petroleras europeas evolucionan rápidamente

  • Gas

    Gasoducto Néstor Kirchner: Responsable de generar más de 50.000 empleos

  • Petróleo

    Fin del barril criollo: las regalías vuelven a liquidarse en Chubut por precios internacionales

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.