Runrún energético

Main Menu

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG

logo

Header Banner

Runrún energético

  • Inicio
  • Petróleo
  • Gas
  • Vaca Muerta
  • Economía
  • Empresariales
  • Renovables
  • capacitacion
  • Inversiones
  • Minería
  • Offshore
  • Palermo aike
  • Proyectos y Obras
  • Catálogo AOG
  • Minería: Eliminan retenciones a la exportación minera

  • Empresas: Tecpetrol cerró una serie de préstamos sindicados con bancos locales y del exterior por US$750 millones

Economía
Home›Economía›Economía: “El GPNK generó una enorme valoración de los activos de las productoras de gas de Vaca Muerta”

Economía: “El GPNK generó una enorme valoración de los activos de las productoras de gas de Vaca Muerta”

By Mónica Matassa
16 julio, 2024
405
0
Compartir:

El directivo ponderó el rol del Estado en una mega obra que en sólo un año permitió sustituir importaciones por más de US$ 3.600 millones. Su crítica mirada frente al RIGI, a la que calificó como insostenible en el tiempo.

A un año de la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), Agustín Gerez, ex presidente de ENARSA, hizo un balance de lo que dejó a su entender el proyecto energético más importante de los últimos 40 años en Argentina que representa el desarrollo industrial.

“La construcción del GPNK no sólo permitió la sustitución de importaciones y ahorro de divisas por más de US$ 3.600 millones, sino que además tuvo un importante impacto en el usptream, generando una enorme valoración de los activos de las productoras de gas de Vaca Muerta”, dijo en una charla con El Economista.

Al respecto explicó que esto sucede porque el gas para tener valor necesita de infraestructura y un caño que lo transporte porque, de lo contrario, el gas vale cero, “es decir, tenes el recurso pero no podes monetizarlo”.

Inaugurado el 9 de julio de 2023 en tiempo récord el ducto permitió a la vez ampliar en un 25% la capacidad de transporte del gas producido en Vaca Muerta.

El primer tramo de la construcción del GPNK, que se extiende desde la localidad de Tratayén en Neuquén hasta Salliqueló en Buenos Aires, requirió una inversión de US$ 2.200 millones de dólares y generó 48.800 puestos de trabajo directos e indirectos.

                           

Gerez: “Es imposible desarrollar cadena de valor bajo los términos de la actual RIGI”

Gerez estima que a partir de la puesta en marcha del gasoducto se redujo fuertemente el costo de generación de energía eléctrica, más de U$S 10 por MWh. Es decir que este último año se pudo contar con una inyección de 11 millones de m3/día del GPNK, que permitió reemplazar el uso de combustibles líquidos más caros y contaminantes como el gasoil y el fueloil.

“Debido a que el gas natural de Vaca Muerta es mucho más barato que los combustibles líquidos o el gas natural importado (Bolivia o GNL), la posibilidad de utilizar el gas natural nacional generó una baja en el costo de generación de la energía eléctrica y en el servicio de gas natural”, remarcó.

Y destacó: “El Estado siempre ha jugado un rol preponderante en el desarrollo energético argentino y más aún en proyectos de infraestructura. Ese rol no hay perderlo”.

En opinión del ex presidente de ENARSA, el tan mentado Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) no sólo no contempla el desarrollo industrial y productivo para el país, sino que además, señaló que es insostenible en el tiempo.

“A los verdaderos creadores del RIGI se les fue la mano. Este tipo de régimen no prevé ningún efecto derrame sobre el resto de las empresas locales y proveedores nacionales. Es imposible desarrollar cadena de valor bajo estos términos. Es una ley que tarde o temprano va a impactar en menor generación de empleo y en menor aporte tecnológico”, subrayó.

Gerez aclaró que “obviamente el país requería de un régimen de incentivos para este tipo de inversiones, pero adecuado al desarrollo industrial y agregando valor a los recursos naturales. Este proyecto finalmente prioriza la exportación de petróleo, el gas y la minería y va a terminar generando mayor inseguridad jurídica porque no es sostenible en el tiempo”.

El ex directivo señaló que la mirada no está puesta en el desarrollo industrial del país, sino en una manera indiscriminada de extraer y exportar recursos que no deja ningún beneficio económico para la sociedad y que sólo está pensando para pagar deuda.

Desde agosto de 2023, Argentina ha mantenido un superávit en su balanza comercial energética. “Este logro se debe a la mayor oferta hidroeléctrica, el impacto positivo del GPNK en la producción termoeléctrica y la recesión económica que redujo la demanda interna”, señaló.

En los primeros 5 meses de 2024, la balanza energética ha alcanzado un superávit de U$S 2,917 millones con más exportaciones y menos importaciones. Los subsidios a la energía, que en 2023 representaron el 1,6% del PBI nacional, en su mayor parte cubren la diferencia entre lo que los usuarios pagan por la energía (eléctrica o por el gas natural) y lo que sale realmente esa energía.

Hacia adelante la mirada que aporta Gerez denota mayor preocupación. “La política energética del actual Gobierno está orientada netamente a la búsqueda de rentabilidad exagerada en detrimento de tener precios de la energía y del gas más competitivos que generen desarrollo industrial genuino con una dinámica que debería ser más beneficiosa para el mercado interno y la exportación”, concluyó.

Fuente: El Economista

TagseconomíaGasGasoducto
Artículo previo

Capacitación: YPFB capacita a estudiantes y profesionales ...

Próximo artículo

Política: Kicillof anuncia su propio RIGI para ...

0
Compartido
  • 0
  • +
  • 0
  • 0

Artículo relacionado Más del autor

  • Gas

    Iniciaron las pruebas del gasoducto que pasó por Luján

    2 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • legales

    Legales: El Gobierno redujo aranceles para importar maquinarias y herramientas industriales

    5 agosto, 2025
    By Mónica Matassa
  • minería

    La industria minera redobla la apuesta, pero pide reglas claras y un dólar competitivo

    20 noviembre, 2023
    By Mónica Matassa
  • política

    Retenciones: minería y petróleo tendrán las alícuotas más bajas de la economía

    23 enero, 2024
    By Mónica Matassa
  • política

    Caputo modificó la estructura de Economía con nuevos coordinadores para sectores claves como Minería

    8 julio, 2024
    By Mónica Matassa
  • La Mirada

    La Mirada: Fuerte mensaje de YPF, que “no es más la YPF boba”, a las petroleras en Vaca Muerta

    16 septiembre, 2024
    By Mónica Matassa

Está interesado

  • Gas

    Darío Martínez: “Con el gasoducto Néstor Kirchner, estamos más cerca de poder exportar gas a la región”

  • Petróleo

    Para continuar investigando el potencial petrolero de la Amazonía, PCR sumó dos bloques

  • Petróleo

    San Antonio: ¿un caso testigo de los cambios por venir en el petróleo?

Categorías

Suscripción al Newsletter

Copyright © 2017 por RunRun Energético

RNPI Nº en trámite – Issn en trámite

Sobre nosotros

Somos un grupo de profesionales que desarrolla sus actividades en el sector energético y entendemos las necesidades de los miembros de este rubro. El tiempo es dinero y la información es poder. Runrún energético es el sitio en el que ahorrará tiempo porque tendrá toda la información del mercado en un solo lugar.

  • info@runrunenergetico.com

 

Términos y Condiciones

Quiero publicar en Runrún

    Etiquetas

    Argentina barril barril criollo Biocombustibles Bolivia Brasil CAMMESA capacitacion Chubut Combustible coronavirus crisis crudo economía Empleo Empresas Enargas energía eventos Gas Gasoducto GNC GNL Hidrocarburos infraestructura inversiones Litio medio ambiente Mendoza minería Neuquén offshore OPEP petroleras Petróleo Política precio renovables rio negro Santa Cruz shell tarifas Tecpetrol Vaca muerta YPF
    ©2017 Copyright RunRunEnergético. Todos los derechos reservados.